miércoles, 2 de marzo de 2016

Grupos: Inside&Nifty



https://www.youtube.com/watch?v=jasKsi7dLxs


PHONEDEMIA



INTRODUCCIÓN  
Qué curioso es lograr ver como el entorno cambia, como las dependencias humanas se ajustan a las innovaciones tecnológicas y se establecen acciones de comportamiento que a simple vista puede ser actos considerados como de la cotidianidad, pero si vamos a la raíz del asunto denotamos que esta abundancia tecnológica afecta la carencia de sentimientos, comunicación, confianza y relaciones interpersonales de una persona o comunidad; de esta manera se hace importante hacer un primer acercamiento de sensibilización acerca del uso que se da hoy en día al smartphone. Esta herramienta de gran auge en la actualidad, en un principio tuvo como finalidad la comodidad del usuario por obtener un servicio, pero con el paso del tiempo y con el apoyo de las redes sociales se distorsiona en gran medida este fin, generando gran influencia en la carencia de comunicación entre equipos de trabajo, familiares y amigos, volviendo ciego e insensible al ser humano ante el mundo, convirtiéndolo en una maquina más y limitando las expresiones, discusión de ideas, la empatía, el liderazgo y la toma de criterios. 

Ingeniería Industrial es un programa educativo que requiere de la constante comunicación y acercamiento a las personas y  a su entorno, permitiendo de esta manera visualizar las mejoras y aportes para el buen desempeño de un proceso, de esta manera el primer acercamiento permite generar una conciencia interna de los estudiantes que aún no se dan cuenta de las herramientas y habilidades que ponen a un lado a diario y que son fundamentales para su buen desempeño como profesionales en un futuro. 

Nuestro equipo es víctima de esta problemática y es por esto que decidimos tomar cartas en el asunto con el ánimo de hacer consciente a la comunidad de EEIE de la relación que existe entre el uso de los teléfonos móviles y nuestras relaciones interpersonales. Nuestro proyecto se denominó Phonedemia, término que expresa la epidemia del uso de los celulares. 

MARCO TEÓRICO  
La Ofcom del Reino unido en su reporte de agosto de 2011 afirma que el 51% de los adultos y el 65% de los adolescentes alguna vez han usado su teléfono mientras socializan con otros, 23 y 34% de adultos y adolescentes respectivamente, utilizan su Smartphone durante una comida con los demás y el 22% de los adultos y el 47% de los adolescentes incluso afirman que lo utilizan en el baño.  

Esta reciente problemática ha sido de intereses para muchos estudiosos. Turkle (2011) describe la dependencia al uso de esta tecnología cada vez mayor. Baruch (2001) se refiere a la sociedad como “Sociedad Autista” para definir una sociedad determinada para la falta de intercambios sociales cara a cara y caracteriza por unas conductas compulsivas que están relacionadas con dichas tecnologías.  
Otros trabajos llevados a cabo con alumnado universitario verifican que los sujetos que abusan de internet en la herramienta móvil, tenían más probabilidades de padecer insomnio, disfunción social, depresión y ansiedad (Jenaro et al., 2007), pensamientos negativos que interfieren en situaciones sociales (García et al., 2008), puntuaciones más elevadas en síntomas somáticos, ansiedad, disfunción sexual y depresión (Estévez et al., 2009), y malestar psicológico (Beranuy, Oberst et al., 2009). Uno de los peligros a los que se suele aludir frecuentemente es a las dificultades en el adecuado desarrollo de habilidades sociales, que caracteriza a estos jóvenes (Sánchez-Martínez y Otero, 2009). 
Para la especialista en Terapia Familiar Sistémica, Gisela Echeverría, "las facilidades que ofrecen los maravillosos smartphones están significando una serie de dificultades en las relaciones, pues captan toda la atención de quien los usa  porque son llevados a los espacios más íntimos: la cama, la mesa, el baño, etc". La doctora afirma que la consecuencia es que se olvidan los sentimientos y las experiencias de las personas que tenemos delante por estar conectados con personas que, a veces, no se conocen, "esa necesidad de estar revisando el teléfono a todas horas viene del miedo a perderse algo, lo cual es absurdo, porque lo que realmente nos estamos perdiendo es la persona de carne y hueso que nos acompaña", explica la experta.    

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
·          Sensibilizar a los estudiantes de la escuela de estudios industriales y empresariales acerca del  uso del celular y las consecuencias reflejadas en la habilidad de comunicación y relaciones interpersonales.   

MÉTODO 




Publicidad de expectativa
 En la primera semana se dio inicio con la difusión del mensaje a través de afiches ubicados de forma estrategia por toda la escuela (entrada de la escuela, en los baños, en las puertas de los salones, en el ascensor, en zonas de estudio, entre otros), estos mensajes iniciales fueron cautivadores, en estos se  expresaba que una grave epidemia atacaba la universidad. Durante la segunda semana se inició el saloneo, el cual consistía en que los especialistas 





en Phonedemia ingresaban a las aulas de clase y detectaban a una persona infectada, arrebataban su celular y  la llevan a un lugar seguro para ponerla en cuarentena, hasta que la epidemia saliera de su cuerpo. Esta actividad de impacto no solo se realizó en los salones si no también se llevó a cabo en el centro de estudios de la escuela y en el cuarto piso donde se concentra gran número de estudiantes.  




   Actividad principal de reflexión La actividad principal se llevó a cabo el día 24 de febrero de 2016, la actividad dio inicio oficialmente a las 10 am y finalizo a las 4:30 pm. Los especialistas en Phonedemia se ubicaron en la entrada de la escuela donde detectaban a sus víctimas y uno de los integrantes del equipo estaba encargado de invitar a los estudiantes y docentes al lugar de la actividad principal, la palma (primer piso de la escuela), en este lugar se tenían tres estaciones, en la primera etapa se generaba información acerca del phobbing y datos estadísticos relacionadas con la temática, permitiendo sensibilizar al invitado ante  la problemática; en  la segunda etapa se realizaba un autodiagnóstico para determinar el de Phonedemia según las características determinadas por el equipo para cada rubro: 
·          Infectado: la persona que usa el celular 24/7, nunca lo deja en casa y por nada del mundo lo deja descargar. 
·         En cuarentena, la persona que en clase su celular esta en silencio o modo avión y guardado en el morral, pasa horas sin revisar notificaciones y en las horas de comidas no lo usa. 
·         Libre: la persona que usa su celular para llamar y enviar los mensajes necesarios. 
 Por último la tercera etapa consistía en realizar un feedback por parte de los participantes de la actividad a través de  post-it que se adherían al mural Phonedemia. 

RESULTADOS   

ü  Una de las actividades fue el termómetro que media el grado de Phonedemia en nuestro cuerpo, de las personas participes de la actividad se encontró que el 31% se diagnosticó infectado y el 41% en cuarentena, por otro lado tan solo el 4% no posee Phonedemia. Con esto podemos afirmar que la mayoría con un 72% aproximadamente pasa un tiempo considerable en su teléfono celular lo cual impide que se dé la comunicación face-to-face y se fortalezcan las relaciones interpersonales.  

ü  La actividad exigió bastante esfuerzo y dedicación en equipo, fue un trabajo arduo donde cada miembro aporto lo mejor de sí, cada persona tiene su toque personal y su perspectiva del mundo, el cual sin miedo y sin cohibiciones fue expresado y de esta forma se compilaron todas las ideas para tomar una decisiones que representara a cada miembro. Po otra parte esta actividad fue la oportunidad perfecta construir lazos fuertes de amistad y confianza.

ü  La comunicación fue un factor en el que se tuvo algunas complicaciones pero en la gran mayoría de los casos esto se contrarresto gracias al buen uso de los medios de comunicación y la reflexión que cada uno hacia sobre la manera de dirigirse a los demás.

ü  El equipo paso por momentos tensos, donde parecía que las cosas no saldrían bien, sin embargo siempre existió apoyo mutuo en estas situaciones para mantener la calma, generar motivación  y convencer a los además de que un arduo trabajo iba a dar buenos frutos.  

ü  En el proceso hubo modificaciones del plan inicial porque no se habían contemplado algunas situaciones por lo tanto fue necesario modificarlo y replantear los plazos. Aunque todos teníamos diferentes compromisos tanto académicos como personales, se hizo un análisis de lo importante-urgente y cada miembro asigno tiempo para poder desarrollar este proyecto. 

ü  El empoderamiento y delegación de responsabilidades fue efectiva en el transcurso del proyecto, ya que se tuvo como eje principal delegar las funcionalidades que se acoplaran a las habilidades e intereses de cada participante, siendo así la forma más productiva de trabajo.

 DISCUSIÓN  

Durante la actividad realizada el pasado 24 de Febrero, se observó una gran aceptación por la mayoría de los estudiantes de la escuela de Estudios Industriales y Empresariales, sin embargo por el caso contrario, se encontraron varios estudiantes apáticos y poco interesados en la temática que se estaba desarrollando, quizás se deba a que no se alcanzó abarcar mayor cantidad de estudiantes con la publicidad, porque muchos no estaban del todo informados sobre la actividad que se realizó, además un gran porcentaje expresaba su falta de tiempo por encontrarse en época de parciales, pero de igual forma se obtuvo una participación de 110 estudiantes, cifra que consideramos aceptable y satisfactoria.  
En la actividad, se ve como fortaleza, la campaña publicitaria creativa, tanto la aparición de los agentes especiales en Phonedemia, como la publicidad en forma de posters pegadas en lugares estratégicos en la escuela; ya que estos crearon incertidumbre en los estudiantes, de una forma graciosa e innovadora, que los hizo interesar en la campaña que se estaba desarrollando. Sin embargo, se recomendaría, que la actividad no se abarcara solamente la escuela si no la universidad entera, pero por motivos de tiempo, presupuesto y la cantidad de personas que formaban el equipo no daría abasto. 

Lo que se buscaba con la actividad era que los estudiantes de la escuela tomaran conciencia y brindarles información curiosa acerca de la problemática, que al parecer la mayoría desconocía y que quizás no se habían dado cuenta que lo hacían de forma constante, este objetivo se cumplió a cabalidad. Hubo impacto en las cifras expuestas, haciendo que los estudiantes se decidieran a realizar un compromiso en mejorar la forma en que usaban el celular, dándole un uso prudente y eficiente.  
CONCLUSIÓN: 
·         Es importante saber que cuando se realiza una acción esta genera una reacción, la tecnología se concibe como una herramienta que facilita de cierta manera nuestras vivencias, han contribuido con avances significativos en áreas específicas, una de ellas es el celular, el cual  se ha convertido en el elemento clave y necesario para acortar las distancias, comunicar en línea, compartir documentos, fotos, entre otros; y es ahí cuando empiezan las complicaciones, puesto que a pesar de contribuir en la forma de comunicarnos, de igual forma se ha convertido en una distracción en las relaciones face to face, así hoy en día existen enfermedades causadas por el mal uso del celular, razón que justifica el objetivo de este programa 

·         A pesar de que las personas saben que pasan más tiempo en sus celulares que en compartiendo momentos con las personas, no reflexionan en el porqué de las causas, solo se limitan a aceptarlo y ya. En el momento en que fueron expuestos datos, cifras y hechos se logró sensibilizar, reflexionar acerca de la problemática y mover a los estudiantes a que se comprometieran con ellos mismos a realizar una acción que mitigara los aspectos negativos. 


·         La actividad fue el escenario perfecto para probar todas las habilidades estudiadas en la clase, ya que como bien sabemos la teoría es tan solo una parte y es en la práctica donde podemos confirmar lo aprendido y conocer nuestras debilidades o aspectos de mejora. 


REFERENCIAS 

·  DIAZ, C. (2012). Discusión y Conclusiones. Recuperado de:  http://es.slideshare.net/cristiandiazv/redaccin-de-discusin-y-conclusiones 

·         Peñuela M. (2014). El uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de los jóvenes universitarios en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Recuperado de file:///D:/Documentos/Descargas/uso%20de%20los%20smartphones.pdf 
  
·          Delena M. Adicción tecnológica. Recuperado de http://www.adinarosario.com/fotos/biblioteca/adicc10g.pdf

  
·         Capilla E. (2014-2015). Phubbing: Conectados a la red y desconectados de la realidad. Un análisis de relación con el bienestar psicológico. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3455/TFMUEX_2015_Capilla_Garrido.pdf?sequence=1

  
·    Tecnósfera (2014). El uso excesivo del celular podría cambiar su cerebro. EL TIEMPO. Recuperado de http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/efectos-por-uso-excesivo-del-celular/14568660 

· Stop Phubbing. Recuperado de http://stopphubbing.com/ 

· ¿Sabes ya lo que es el 'phubbing'?. (2015). NOTIMERICA.COM. Recuperado de http://www.notimerica.com/cultuta/noticia-sabes-ya-phubbing-20150411090034.html 

·Conozca las consecuencias del 'phubbing', la manía de ignorar a los demás por el celular. (2015). EL PAIS. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/entretenimiento/noticias/conozca-consecuencias-phubbing-mania-ignorar-demas-por-celular 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario