viernes, 4 de marzo de 2016

Proyecto Social Moebius y Open Mind

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente la sociedad y sus condiciones limitan a los niños de poblaciones vulnerables como personas, impidiendoles creer en ellos mismo y en que con disciplina y visión pueden llegar a cumplir grandes sueños, es por este motivo que como parte del proyecto de trabajo social "Encuentro de dos mundos", 7 estudiantes de ingeniería Industrial Uis vieron la necesidad de convertir a su alma matter en un museo interactivo que cautivara las mentes y la imaginación de 38 niños del páramo floridablanca buscando ampliar su espectro de posibilidades futuras y mostrandoles de forma divertida que estudiar puede permitir alcanzar metas inimaginables.
Fué así como inició la planeación del evento que los autores del presente trabajo llevamos a cabo el 19 de febrero, permitiéndonos no solo poder aportar un pequeño grano de arena que puede impactar el futuro de nuestro país, sino que también  fortalecer habilidades gerenciales como la inteligencia emocional, toma de decisiones, comunicación efectiva, negociación y trabajo en equipo entre otros.
El presente documento tiene como propósito dar a conocer la gestión y esfuerzos necesarios para permitir que encontramos nuestros mundos con estos pequeños que sin duda alguna nos contagiaron con su alegría y energía.
Es importante aclarar que como complemento del mismo presentamos un video en el que definimos el proyecto, los resultados y el feedback.


2. MARCO TEÓRICO

Inteligencia Emocional: Habilidad que nos permite, tomar las riendas de nuestros impulsos emocionales, comprender los sentimientos más profundos de nuestros semejantes, manejar amablemente nuestras relaciones, dándonos la oportunidad en nuestra actividad poder desarrollar más esta valiosa habilidad.
Toma de decisiones: Es el descubrimiento y selección de las alternativas satisfactorias; solo en caso excepcional es el descubrimiento y selección de alternativas óptimas.
En nuestra actividad tomar una decisión era muy importante tanto para él antes y final de la actividad e incluso dentro de ella, ya que tomar una decisión no satisfactoria nos podría llevar al fracaso de tan grande labor.
Comunicación: Es la capacidad para enviar, recibir, elaborar y emitir información, ideas, opiniones y actitudes orientadas hacia objetivos personales y organizacionales.
En nuestra actividad pudimos poner a prueba esta habilidad de la comunicación debido a que si no nos comunicamos de manera correcta, clara y precisa no podremos triunfar en nuestra vida profesional.
Liderazgo: Es la capacidad de establecer la dirección e influenciar y alinear a los demás hacia un mismo fin, motivándolos y comprometiéndose hacia la acción y haciéndolos responsables por su desempeño, viéndose esto reflejado en la actitud que tomo cada persona, teniendo un líder que nos llevó al éxito de nuestra actividad.
Motivación: Es un nivel profundo que genera energía y vida para desempeñarse adecuadamente en la actividad que a uno le apasiona.
En esta actividad nos encontramos con momentos en que nuestros invitados estaban desenfocados, debimos descubrir casi inmediatamente como motivarlos para que a pesar del calor y cansancio siguieran el objetivo de aprendizaje.
Negociación: La negociación es una interrelación ejercida por un grupo de personas que en palabras de Margareth Neale buscan obtener un buen trato. La diversidad de opiniones e intereses obligan a que cualquier persona deba negociar, pero es entonces cuando esta habilidad se vuelve trascendental para obtener más de lo que queremos.


Delegación: Dar un poder, una función o una responsabilidad a alguien para que los ejerza en su lugar o para obrar en representación suya. Desde un inicio se asignaron roles de líderes y colaboradores para el dia de la actividad, esto fue de mucha ayuda en el transcurso de la actividad, en ocasiones cuando se debía alistar la siguiente estación que se presentaría a los invitados, y el líder no se podía ausentar, entonces los colaboradores se encargan de estas funciones.
Trabajo en equipo:  Es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo común. Esta fue la habilidad que más usamos y desarrollamos, el resultado final del encuentro de dos mundos fue gracias a que desde el inicio, la actividad se desarrollo con trabajo en equipo, cada integrante aportó sus capacidades, su tiempo y compromiso.



3. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
 
           Ampliar el espectro de posibilidades de desarrollo a 38 niños de la comunidad el Páramo de Floridablanca emergiendo su mundo con el del ambiente de la Universidad Industrial de Santander ofreciendo una alternativa para su futuro.


4. MÉTODO  

Para llevar a cabo este proyecto social fue necesario repartir roles entre los siete integrantes del grupo, así:

·    David Velasco y Fernando Rico se ocuparon  de buscar los aportes en efectivo de empresas aliadas y encaminadas al apoyo de comunidades.
·    Fernando Rico y M.Camila León fueron los encargados de abrir puertas con personas naturales y  entidades que brindaron el apoyo financiero y material.
·      Daniela Mesa, Luis Camargo y M. Camila León se encargaron de hacer el contacto con los padres de familia de los 38 niños quienes recolectaron la información necesaria de ellos y los permisos para poder visitar las instalaciones de la UIS
·     Andrés Puerto y Laura Wilches se encargaron de hacer contacto en las facultades donde se realizaron las actividades que se planearon con anterioridad.

Con el propósito de lograr una comunicación entre todo el grupo referente a las diferentes actividades que se realizaron, se establecieron tres grupos, los cuales estaban conformados por dos integrantes del equipo de trabajo, una persona de apoyo, una madre de familia y un grupo de 13 niños respectivamente.

La actividad se realizó el día viernes 19 de febrero del 2016,  inicio a las 11 de la mañana recogiendo los implementos que iban dentro del kit como camisa, gorra, agenda, esfero y la tula, para finalmente armar los souvenir para su entrega, esta actividad tuvo una duración aproximada de 2 horas.

Después de dejar listos los kits se contactó el bus que iba a recoger a los niños a la comunidad, la hora de inicio fue a la 1:00 pm de la tarde hasta aproximadamente 1:40 pm, esta labor la realizó Daniela Mesa quien se encargó de chequear a los niños que se eligieron previamente, entregar los souvenir, conformar los grupos para entregar responsabilidades a las madres que iba a ser el apoyo y hacer el ingreso al bus que tenía destino a las instalaciones de la UIS. Mientras el resto del equipo se encargaba de atender la logística en el campus central.

Siendo las 2:10 de la tarde el bus arribo a la portería de la Cra 25 con calle 9, donde descendieron los niños de acuerdo al número especificado en sus escarapelas (al número 1 le correspondía las edades de 12-15 años, el número 2 tenía edades de 9-12 años y finalmente en el grupo 3 habían niños de los 8-9 años) allí cada líder se hacía responsable de su grupo asignado días atrás.

Las agendas de visitas a las actividades por grupos fueron las siguientes:





















Las actividades fueron desarrolladas conforme aparecen en las tablas anteriores, aunque el retorno al bus llevo 30 minutos más de tiempo.


5. Resultados

El equipo trabajó por cerca de 180 horas para hacer posible la actividad. Esto implicó reuniones de trabajo y control y gestión individual.

La gestión del equipo permitió que en dos semanas se consiguieran $4’314.000. Esto implicó contactar empresas y entidades en donde al menos 7 dieron respuesta negativa.

El total de personas que contribuyeron con tiempo y gestión para hacer posible las 12 visitas del día del evento ascendieron a 100.

La cantidad de niños seleccionados se determinó en función de la capacidad del bus y los permisos otorgados por los padres, . No obstante, una vez el evento se popularizó en la comunidad y pese a que se habían cerrado los cupos, padres, estudiantes gestores del proyecto en la invasión y los mismos niños solicitaron se abrieran cupos nuevos para poder participar.

El proyecto social fue dado a conocer con la proyección que podía llegar a tener y personas que por curiosidad conocieron de la actividad pidieron involucrarse. Entre ellos 5 donantes de dinero y al menos 20 voluntarios para el día de la actividad, de los cuales 12 nos acompañaron.

Además, la experiencia fue compartida con el Director de Admisiones y Registro y el Director de la Escuela quienes destacaron el trabajo realizado en términos de extensión universitaria. Otros profesionales y docentes manifestaron el deseo de seguir participando de este tipo de actividades y resaltaron la importancia de dar continuidad a esta iniciativa en particular. Finalmente, el director y 17 miembros del Teatro UIS se vincularon con una función teatral en la invasión para llegar no solo a los niños seleccionados sino a sus familias y demás niños de la comunidad.








6. DISCUSIÓN
 
      Daniela Mesa: La actividad me brindó la oportunidad de explotar al máximo las habilidades de comunicación, manejo de grupo, trabajo en equipo, además despertar mi lado más humano para lograr una buena conexión con los niños, los cuales demostraban el interés de aprender y la ilusión por cada actividad que iban realizando, me resta decir que fue una tarde espectacular llena de presiones pero sobretodo de mucha alegría al ver tantas sonrisas, de la labor cumplida y de saber que estudió Ingeniería Industrial porque me apasiona.

      Laura Shakira Wilchez: El tener la oportunidad de desarrollar esta idea, fue muy emotivo, es descubrir lo afortunados que somos, apreciar cada logro de nuestras vidas y descubrir la responsabilidad que tenemos de inspirar a otros a luchar por un sueño, la verdad es que la actividad estaba dirigida a ellos pero también cambió la manera de ver mi realidad y dejar de lado muchos prejuicio, recuerdo muy bien la primera reunión del grupo de Encuentro de dos Mundos  de la capellanía de la UIS, las estudiantes de trabajo social nos explicaban que pobreza no era solo escases de recursos económicos, pobreza abarca todas las carencias del hombre, si bien nuestra actividad no les trajo beneficios económicos yo  espero que haya saciado las carencias de aspiraciones de sueños y de esperanza.   

María Camila León Rueda: Estoy convencida de que pequeños cambios pueden lograr cambiar el mundo y espero lograr ser parte de millones de micro revoluciones culturales necesarias para ser un país desarrollado en el que la vulnerabilidad ya no sea un problema. Los niños me recordaron que la felicidad es un estilo de vida y que dar puede ser más valioso y más alentador que recibir. Definitivamente una experiencia inigualable que me brindó una formación integral desde la gestión de cada uno de nuestros colaboradores y patrocinadores, hasta la paciencia que se le debe tener a 14 criaturas enérgicas que con simples detalles han impactado mi vida y mi carrera profesional. El desarrollo de este proyecto sin duda alguna me permitió fortalecer mis habilidades profesionales y humanas, ya que organizar estas 5 horas implicó grandes esfuerzos y sobre todo negociación. Sin dejar de mencionar la resiliencia del grupo ante las situaciones complejas y la inteligencia emocional necesaria para trabajar con los 6 diferentes mundos que me compartieron mis compañeros.

Luis Ricardo Camargo: Gracias a esta actividad yo pude mejorar la inteligencia emocional y otras más habilidades que muchas veces no sabemos que las llevamos dentro y solo las sacamos a relucir en el momento que se ponen a prueba. para mi lo más importante de esta actividad fue haber compartido con los niños y dejar un granito en su interior donde en un mañana no muy lejano puedan aspirar a una educación superior y logren cumplir sus aspiraciones y metas, además no solo nosotros le dimos a ellos esto si no que a la vez ellos nos dieron mucho más que fue sentir su cariño y en un momento sentirnos parte de ellos. Y si pudimos cambiar el pensamiento de no todos pero sí de algunos niños podemos decir que hemos cumplido nuestro objetivo.

Jesús David Velasco: Este proyecto contribuyó a mi vida profesional y personal, ya que me permitió fortalecer mis habilidades de negociación, gestión, comunicación y trabajo en equipo. Sin duda alguna brindar esta experiencia de aprendizaje a los niños fue transformador para mi, ya que a pesar de sus condiciones de vulnerabilidad siempre conservaron la alegría y sobre todo su imaginación, recordandome que siempre hay algo por hacer por mi país. Por otra parte aprendí la importancia de siempre tener un plan B y realizar pruebas piloto que permitan encontrar posibles inconvenientes.

Fernando Rico: Para mí el Encuentro de Dos Mundos fue una muestra de que soñar grande vale la pena, que trabajar duro trae sus recompensas y que ver la sonrisa y las notas de agradecimiento de esos chiquitos pagan con creces cada hora invertida, cada puerta tocada y todo el cansancio. Definitivamente solo disfruto trabajar en cosas que trascienden en el largo plazo. Aprendí a identificar drivers de niños, compañeros, voluntarios y patrocinadores para conseguir su apoyo y ofrecer lo que querían. Puse en práctica la capacidad de comunicar y motivar para mantener claro el objetivo. Vi los positivos resultados de confiar en mi equipo y delegar aunque fuera yo quien quisiera hacer una determinada tarea. Muchas veces tuve que salirme de mí, entender mis sentimientos y saber cómo ponerlos a jugar a favor del grupo. Lamentablemente la mayoría de momentos críticos se iban resolviendo vía WhatsApp y eso da tiempo para pensar, es un ambiente controlado. Finalmente, disfruté trabajar con el equipo en un ambiente de alto desempeño durante dos semanas intensas en las que todos aportaron para el objetivo final.


CONCLUSIONES 


      La experiencia ha mostrado que es posible diseñar y ejecutar un proyecto social de buena envergadura en un corto tiempo, si el equipo está altamente motivado, trabaja de forma colaborativa y coordinada y genera los recursos necesarios para desarrollar el proyecto.
      Se concluye que existe poco conocimiento en los niños y padres, acerca las oportunidades que la universidad les puede ofrecer y brindar para cualquiera de ellos sin importar su condición.
      La aplicación de este tipo de actividades sociales, en este caso un visita guiada a la universidad, puede lograr generar resultados valiosos si es realizada de una manera adecuada, basándose en actividades de interés y educativas que contribuyan con un cambio de mentalidad en los niños, que le permita escoger sobre su futuro.
      La experiencia mostró que los niños estaban muy entusiasmados acerca de su futuro, y tenían conocimiento básicos de lo que querían lograr, algo muy valioso para el desarrollo del proyecto, debido a que ellos estaban muy receptivos a la información que les fue suministrada, mejorando la efectividad del proyecto.
      Se pusieron en práctica una gran variedad de habilidades gerenciales en el desarrollo del proyecto, desde habilidades de negociación y comunicación a la hora de obtener el patrocinio, hasta habilidades interculturales a la hora de implicar a los voluntarios extranjeros.
      La experiencia corroboró la importancia de ser profesionales íntegros dispuestos aportar pequeñas revoluciones a la sociedad.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario