jueves, 2 de junio de 2016

COACHING PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL










PEDRO FELIPE CAMACHON GOMEZ   2113181
ANDREA KATHERINE JEREZ GALVIS  2120428
HECTOR RAMIREZ CAMACHO              2083643
PEDRO ANDRES VELANDIA PINILLA    2121476
                                                                 










UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
HABILIDADES GERENCIALES
BUCARAMANGA
2016



INTRODUCCIÓN.

 A partir de una consideración integral del estudiante como persona en formación y la importancia de los "intangibles" abarcados en la inteligencia emocional que podrían predecir el éxito en el trabajo y una vida satisfactoria dado que potencian la capacidad intelectual, formación y experiencia, planteamos la posibilidad de desarrollar un coaching experiencial de Inteligencia emocional, tomando como objetivo global favorecer el crecimiento de esta en el participante para ofrecerle posibilidades de optimizar sus capacidades para afrontar retos personales y académicos. El desempeño en el curso seria cuantificado por motivos de control, evaluándose a la par por auto percepción de los estudiantes involucrados y por pruebas objetivas que serán explicadas más adelante.



MARCO TEÓRICO

Inteligencia Emocional
Cuando se busca una explicación a la importancia que tienen las emociones a través de la evolución de la humanidad, se destaca que en su mayoría el corazón prima sobre la razón en momentos trascendentales. Son las emociones las que permiten que se afronten situaciones difíciles, por ejemplo, los riesgos, ser persistentes en los logros  a pesar de las frustraciones, pérdidas irreparables, etcétera, que no pueden resolverse simplemente con el intelecto.
Las diferentes emociones predisponen de distintas formas a la acción, ellas señalan caminos diferentes que anteriormente permitieron resolver distintos desafíos a los que se ha estado sometida la existencia humana. Debido a todo esto, la experiencia emocional de los seres humanos tiene un importante valor de supervivencia, el cual se ve confirmado por el hecho de que las emociones se van integrando al sistema nervioso en forma de tendencias innatas y automáticas de nuestro corazón.
Es sabido que las decisiones y acciones dependen tanto, de los sentimientos y de los pensamientos, en ocasiones más de los primeros que de los segundos; se ha sobrevalorado la importancia de los aspectos netamente racionales, medidos por el coeficiente intelectual, para la existencia humana pero, en los momentos en que las personas se ven influenciadas por las emociones la inteligencia empieza a desbordarse.
En relación a esto se encuentra la inteligencia emocional que se refiere a la capacidad que tienen los humanos de sentir, entender, controlar y modificar los estados emocionales de uno mismo y también de los demás, lo cual no significa ahogar las emocione, sino dirigirlas y equilibrarlas.
La inteligencia emocional es la que regula nuestros aspectos emocionales permitiendo disfrutar cada acontecimiento de la vida a partir de un estado tranquilo y de auto aceptación, permitiendo a la persona actuar sobre sus debilidades y expandir sus fortalezas con un sentido crítico y constructivo.
Además la inteligencia emocional no solo implica a la persona en cuestión, implica la motivación hacia otros y hacia ella misma, buscando resultados, tomando decisiones bajo presión, con una clara visión hacia el futuro. También permite tomar conciencia de las emociones propias, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que se soportan día a día, acentuando la capacidad de trabajar en equipo, de ser social y empático.
Entonces la inteligencia emocional es la que permite que las personas se relacionen de forma positiva con su entorno, adaptándose a él, controlando sus emociones y comunicándose de forma asertiva, proyectando así una actitud optimista ante la vida. Sumado a esto da la capacidad de que cada uno se desarrolle para solucionar eficazmente los problemas que se presentan en ocasiones, brindando el sentimiento correcto, en el momento correcto y sabiendo cómo expresarlo.



PROYECTO

TITULO: “Coaching con alumnos de los primeros semestre de la escuela de estudios industriales y empresariales”

FASES DEL PROYECTO.

Para llevar a cabo el proyecto se ha necesitado del concurso de coaches externos a la Universidad Industrial de Santander dispuestos a realizar los procesos de coaching, pues el número de profesores participantes con formación en esta técnica no es suficiente. Se firma un convenio de colaboración con la CCB (cámara de comercio de Bucaramanga) , institución con experiencia probada en la capacitación de competencias emocionales y coaching a través de diplomados y personal capacitado en el ámbito profesional y personal con el fin de obtener asesoramiento y coaches suficientes para la realización del Proyecto. La cámara de comercio de Bucaramanga imparte sendos cursos de Inteligencia Emocional a los alumnos participantes en el proyecto (uno en cada cuatrimestre), con el fin de obtener el máximo beneficio de sus procesos de coaching.
Las fases de realización del proyecto son las siguientes:
1) Contacto con los coaches participantes: Firma del convenio de colaboración Escuela de Estudios Industriales y Empresariales – Cámara de Comercio de Bucaramanga.
2) Organización de diversos aspectos del Proyecto: modo de selección de alumnos participantes, elaboración de encuestas, calendarios, etc. (JULIO 2016). INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COACHING CON ALUMNOS DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES ING. INDUSTRIAL (AGOSTO 2016)
3) Presentación de la oferta de coaching a los alumnos en la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales. Explicación de los conceptos Coaching e Inteligencia Emocional, qué se pretende con el proyecto, beneficios que pueden obtenerse de un proceso de Coaching con Inteligencia Emocional. (AGOSTO 2016).
4) Realización del curso de Inteligencia Emocional por parte de los alumnos participantes. (SEPTIEMBRE 2016).
5) Procesos individuales de Coaching de aproximadamente entre 5 y 10 sesiones de duración. El intervalo entre sesión y sesión depende de cada alumno. (OCTUBRE – DICIEMBRE 2016).
6) Realización de encuestas a los alumnos participantes para recabar información sobre:
a. Grado de satisfacción con el curso de IE recibido.
b. Grado de satisfacción general con el proceso de Coaching.
c. Nivel de cumplimiento de la META planteada en cada proceso.
d. Apreciación personal sobre la mejora de cada alumno en relación a ciertos ítems (autoconfianza, motivación, responsabilidad, etc.).
 e. Pautas de mejora para futuros proyectos. (ENERO - FEBRERO 2017).
7) Repetición de los pasos 3) a 6) con alumnos de nuevo ingreso en primeros semestres de Ing. Industrial (MARZO – MAYO 2017), con fases temporales equivalentes a las del primer cuatrimestre.
8) Estudio y conclusiones de los resultados del proyecto (JUNIO y AGOSTO 2017)
2.2. Convocatoria y alumnos participantes Las líneas de acción prioritarias del Grupo de Innovación Educativa “GALEA” son el desarrollo de nuevas metodologías de aprendizaje-evaluación y la atención al estudiante.
La iniciativa de dar una formación en inteligencia emocional y ofrecer un proceso individual de coaching a cierto número de alumnos de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales encaja perfectamente dentro de esta segunda línea de actuación. Desde los órganos de dirección de la ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL nos gustaría que el apoyo a la misma fuera total.
Realizaremos la oferta a alumnos de la escuela EEIE. A partir de aquí comienzan las fases de desarrollo del proyecto que se indican en el apartado anterior. En el primer cuatrimestre, el trabajo se plantea para alumnos de segundo semestre o alumnos repetidores de primer semestre. En definitiva, alumnos que no sean de nuevo ingreso en el semestre  l-2016.
Queremos trabajar con alumnos que ya tengan “experiencia” en la universidad. Que hayan tenido que preparar y realizar exámenes. Que conozcan la vida universitaria y sus posibles habilidades y deficiencias para adaptarse a ella y aprovechar todas las oportunidades que les ofrece este período de sus vidas. Se realizan sendas convocatorias en la EEIE, invitando a los alumnos interesados a una reunión en la que se les informa sobre los conceptos de inteligencia emocional y coaching, objetivos del proyecto y beneficios que podrían obtener de la vivencia de un proceso de coaching. Se inscriben un total de 23 alumnos. El proyecto continúa en el segundo cuatrimestre, tras la finalización de los exámenes del primer parcial. En esta ocasión, los estudiantes invitados a participar en el proyecto son alumnos de primer semestre de nuevo ingreso en la Universidad en el semestre ll-2016. Consideramos que unos meses en la universidad y el paso por la experiencia de los primeros exámenes ha sido suficiente para que se planteen el nivel de satisfacción con su modo de organizarse (personal, social y académicamente). Se inscriben un total de 14 alumnos.
3. Curso de Inteligencia Emocional básico
3.1. Necesidad de formación en Inteligencia Emocional Tradicionalmente el C.I. se ha considerado determinante para saber si una persona tendría éxito en la vida.
 Un test podría predecir el futuro de su éxito académico y profesional. Sin embargo, hace ya varios años que desde el ámbito empresarial se dieron cuenta de que son otras capacidades las necesarias para alcanzar dicho éxito. Y esas no las medía ningún test de inteligencia. Las emociones tienen una gran importancia en la vida cotidiana. Las decisiones no se toman teniendo solo en cuenta factores racionales. Antes al contrario, casi siempre son las cuestiones emocionales las que tienen mayor peso en la toma de decisiones.
La correlación entre la Inteligencia Racional e Inteligencia Emocional varía mucho de una persona a otra. La gestión de emociones tiene un papel fundamental en el desempeño de cualquier labor profesional. La capacidad de autorregularse y gestionar las relaciones de forma adecuada es decisivo. En esta época donde se dispone en general de un buen nivel de conocimientos académicos, la inteligencia emocional tiene especial relevancia siendo un factor diferencial en el éxito laboral.
El título académico es un requisito necesario, pero, no suficiente para que nuestros alumnos, futuros ingenieros, encuentren y desempeñen su labor en un puesto de trabajo que les genere satisfacción personal y buenos resultados para la empresa.

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DEL CURSO.

El objetivo general es la capacitación en diferentes competencias emocionales, tales como autoconocimiento y autorregulación de las propias emociones, automotivación, empatía y habilidades sociales.
Objetivos específicos:
1. Tomar conciencia de la importancia de mantener un equilibrio emocional.
2. Adquirir las habilidades necesarias para la canalización de emociones.
3. Aprender a gestionar los cambios.
4. Asumir la responsabilidad personal ante los cambios y elecciones.
5. Asimilar la importancia de las gratificaciones personales como fuente de bienestar.
6. Tomar conciencia de la presencia de la motivación en nuestras elecciones: necesidades personales.
7. Desarrollar la capacidad para motivarse uno mismo.
8. Generar estados de ánimo positivos para afrontar distintas tareas.
Contenidos:
1. Autoconocimiento emocional: puntos fuertes y aspectos susceptibles de mejora.
2. Toma de conciencia de desajustes emocionales.
3. Gestión de emociones: adecuada canalización de nuestros estados de ánimo.
4. Resistencia y manejo del cambio: las conductas inefectivas.
5. Expresividad emocional: feedback externo.
6. Habilidades sociales para una mayor efectividad en las relaciones.
7. El papel de la empatía en las relaciones con los demás.
8. La escucha activa.
9. Resolución de conflictos: creatividad.
10. Creencias y valores de la persona.
11. Técnicas de motivación: afirmaciones y visualizaciones.

METODOLOGIA

Se utiliza una formación en grupo que permite la participación activa de todos los integrantes, su interacción es fundamental para favorecer un aprendizaje participativo, compartido, grupal y personal. Dicho aprendizaje está favorecido por un método experiencial y vivencial, se utiliza una metodología dinámica y eminentemente práctica empleando un lenguaje sencillo, claro, directo y lleno de ejemplos y anécdotas de la vida real. Además se facilita la participación activa de todos los alumnos a través de intervenciones breves del formador y dinámicas. Cada sesión es guiada por dos formadores/facilitadores que se apoyan en casos prácticos, simulaciones y role-plays con sistemática PNL (Programación Neuro Lingüística).
Procesos de Coaching:
 La dinámica es similar en los dos cuatrimestres. Unos días después de terminado el curso de Inteligencia Emocional, comienzan los procesos individuales de coaching. A partir de aquí se sigue en cada caso la dinámica habitual de un proceso de coaching: sesiones concertadas entre cada alumno y su coach de acuerdo a las necesidades del primero, trabajando la meta elegida por el coach y con un número de sesiones que ha oscilado entre cinco y diez. Los alumnos tienen, como es connatural a un proceso de coaching, libertad absoluta a la hora de elegir las metas a trabajar. Éstas han sido en su mayor parte de carácter académico (aproximadamente un 75%), aunque también las metas más personales han tenido una presencia importante (aproximadamente un 25%). En muchos casos, a la finalización del curso IE1, los alumnos tienen claro qué meta van a trabajar o, al menos, en qué área de su vida se va a encuadrar la meta. Las sesiones se han desarrollado mayoritariamente fuera de la propia escuela y en lugares tranquilos elegidos por cada alumno. La periodicidad ha dependido de las necesidades de cada estudiante. Generalmente, al principio una sesión semanal y más tarde algo más distanciadas. El número de sesiones ha estado en función de cada meta. Quincenalmente se han mantenido supervisiones de los procesos por expertos de Cámara de Comercio de Bucaramanga.



RESULTADOS ESPERADOS

1.    Conocer el concepto de las habilidades emocionales que tienen los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander, frente a la realización de sus actividades académicas.
2.    Logras educar a los estudiantes de Ingeniería Industrial para que canalice sus emociones evitando su influencia negativa en la parte educativa.
3.    Cambiar la perspectiva de los estudiantes hacia los cambios que se generen durante el proceso educativo.
4.    Evidenciar la motivación de los estudiantes hacia su proceso de formación controlando las emociones y utilizándolas como motivaciones.
5.    Lograr la compresión de la resiliencia hacia las situaciones negativas vividas para una motivación que permita afrontar la realidad.
6.    Por medio de los test se proponen estrategias que demuestren las actitudes o comportamientos de los estudiantes de Ingeniería Industrial.
7.    Identificar las habilidades emocionales que han venido desarrollando los estudiantes de Ingeniería Industrial desde su infancia para comprobar su comportamiento actual en los diferentes salones de clase.

BIBLIOGRAFIA:

Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Guerri, M. (2016).Inteligencia emocional: Una guía útil para mejorar tu vida. Mestas Ediciones






No hay comentarios.:

Publicar un comentario