miércoles, 1 de junio de 2016

HABILIDADES GERENCIALES






INTELIGENCIA EMOCIONAL








PRESENTADO POR:
ANGIE TATIANA AMAYA ALARCON
MAUREN SLENDY CARDENAS FONTECHA
KAREN LIZETH SANTANA MURILLO
JULIETH TATIANA CARVAJAL ARENAS






PRESENTADO A
ING. ANGÉLICA MARÍA DIAZ GÓMEZ











UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES
BUCARAMANGA, SANTANDER
2016





INTRODUCCIÓN

La capacidad de relacionarse es propia de los seres humanos, el convivir diariamente con personas hace necesario aprender cómo debemos comunicarnos, cómo entender al otro y cómo expresarle lo que se encuentra en nuestro interior; para esto es necesario aplicar el concepto de inteligencia emocional la cual  podría definirse como la capacidad que tiene una persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia y generando resultados positivos, Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Tanto las nuestras como las de los demás.
Este proyecto mostrará una forma de mejorar la inteligencia emocional en los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Industrial de Santander a partir de actividades lúdicas las cuales buscarán hacer que los estudiantes mejoren en aspectos como auto-conocimiento, auto-gerenciamiento, conocimiento social y habilidades sociales.
A partir de estas lúdicas los estudiantes podrán conocerse más a sí mismos, adquirir capacidad de pensar antes de actuar, reprimir sus impulsos, expresar lo que siente hacia los demás sin necesidad de afectar negativamente a la otra persona, entender nuestras emociones y las de los demás y saber cómo tratar a las personas que nos rodean.
Por esto, se espera que los estudiantes al poner en práctica lo aprendido en los salones de clase a través de estas lúdicas sean capaces de mostrarse como personas íntegras demostrando lo que conlleva ser un ingeniero industrial.


MARCO TEÓRICO


El cociente intelectual también conocido como coeficiente intelectual, es el resultado de una evaluación estandarizada que mide las habilidades cognitivas de una persona en relación con su grupo de edad; se considera que el coeficiente intelectual medio en un grupo de edad es 100.
Fue empleado por primera vez por el psicólogo alemán William Stern en 1912,11 como propuesta de un método para puntuar los resultados de los primeros test de inteligencia para niños, desarrollados por Alfred Binet y Théodore Simon a principios del siglo XX, de forma que pudieran compararse entre sí. En dicho método, se dividía la "edad mental" entre la "edad cronológica" y se multiplicaba el resultado por 100, dando como resultado el mencionado cociente.
Aunque aún se emplea habitualmente el término CI para referirse al resultado de un test de inteligencia, la puntuación de los test empleados hoy día, como la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, se basan en la proyección del rango medido del sujeto en una campana de Gauss formada por la distribución de los valores posibles para su grupo de edad, con un valor central (inteligencia media) de 100 y una desviación estándar de 15. Los valores por encima de 100 están por encima de la media; los valores por debajo de 100 están por debajo de la media. Distintos test pueden tener distintas desviaciones estándar.
El cociente emocional es la capacidad de dominar las emociones propias y comprender las emociones de los demás la inteligencia emocional es un concepto definido por Mayer, citado de un estudio de Martínez, como "una habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. De esta manera se puede usar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento". Según el libro de Goleman titulado Inteligencia Emocional, que clasifica la inteligencia emocional desde distintos puntos, la capacidad de motivarse a uno mismo sería un muy buen ejemplo para lograr una estabilidad emocional plena.
La Emoción es una variación en el ánimo profunda, pero pasajera, la cual puede ser agradable o penosa. Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones y pueden ser verbalizadas (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisor (o neuromediador) y hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).
La empatía también conocida como inteligencia interpersonal [1] y es la habilidad que tiene una persona para comprender el universo emocional de otra.
La empatía del griego ἐμπαθής (emocionado) es la capacidad cognitiva de percibir (en un contexto común) lo que otro ser puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
El término anglófono fue acuñado en 1909 por Edward B. Titchener en un intento de traducir la palabra alemana "Einfühlungsvermögen", en relación al análisis de Theodor Lipps. Más tarde se volvió a traducir al alemán como "Empathie".



OBJETIVO GENERAL

Incentivar a los estudiantes de ingeniería industrial a mejorar sus habilidades relacionadas con la inteligencia emocional, mediante diversos métodos que desarrollaran durante su aprendizaje en la UIS.



MÉTODO

Se plantea una metodología basada en el desarrollo de 3 actividades que tendrán como propósito abarcar los 4 aspectos fundamentales de la Inteligencia Emocional (Autoconocimiento, Auto-gerenciamiento, Conocimiento social, Habilidades sociales) con el fin  de que los estudiantes de ingeniería industrial tengan la posibilidad de participar en el taller, descubriendo un poco más acerca de las temáticas mencionadas anteriormente.
Actividad # 1
Autoconocimiento
“SI YO FUERA…”

Desarrollo:
Con el propósito de integrar el grupo, se pide a los estudiantes que formen un circulo y se sienten, se reparte un papel de color a cada uno y en voz alta el instructor lee las siguientes frases, las cuales se deben responder individualmente; Cada uno las responde de acuerdo a como se sientan e identifiquen (de la manera  más sincera posible) y una vez realizado esto, se pasa a comentarlas, el instructor nuevamente  lee en voz alta una a una las frases y rápidamente cada uno da su respuesta, al finalizar la socialización cada estudiante realiza en la parte de atrás del papel donde puso sus respuestas un retrato de sí mismo, sin usar para esto dibujo de una figura humana sino teniendo en cuenta lo que acaban de responder, (no necesariamente deben combinar todas las respuestas, pueden ser las más relevantes para cada persona)  probablemente en un principio se sientan bloqueados pero la idea es buscar una manera más creativa de definirnos y se recopilan estos dibujos en un collage.
Frases:
1. - Si yo fuera una flor sería...
2.- Si yo fuera un animal sería...
4.- Si yo fuera un árbol sería...
5.- Si yo fuera un libro sería...
6.- Si yo fuera un instrumento musical sería...
8.- Si fuera un país extranjero sería...
9.- Si fuese un juego sería...
10.- Si yo fuera un color sería...
11.- Si yo fuera una hora del día sería...
12.- Si fuese un mes del año sería…

Actividad # 2
Conocimiento social (Empatía)-Auto-gerenciamiento
“En los Zapatos del otro”

Desarrollo
La idea es poner en practica la habilidad para entender al otro, para hacer el proceso de manera aleatoria se tiene un saco con pelotas de ping pong de colores, y dependiendo del color que saquen desempeñaran un rol es decir, en la actividad podrán ser ciegos,  les faltaran uno o los dos brazos o serán mudos y se pondrán diferentes pruebas que deberán buscar la manera de realizar sin importar con la “discapacidad” que tengan.

Actividad # 3
Habilidades sociales

Desarrollo
La actividad consiste formar grupos de estudiantes, en la  primera etapa se hace entrega de un ula-ula, deberán cogerse de las manos y cuando den inicio a la actividad deberán pasarla sin soltarse e inmediatamente en  la segunda etapa deberán hacer el edificio más alto posible con hojas de papel, el que lo logre en menor tiempo será el ganador de la actividad.



RESULTADOS ESPERADOS

Al finalizar con esta serie de actividades cada estudiante deberá identificar las actitudes con las cuales ellos asumen retos, compromisos y de esta manera puedan tener un cambio de perspectiva respecto a que no solo son habilidades del conocimiento como lo enseñan en las diversas asignaturas de la universidad, o como se ve reflejado en el área laboral en el caso de los administrativos, sino que hay un espacio lleno de habilidades emocionales, donde el trabajo de grupo representa la unión, el esfuerzo y la manera en como se puede alcanzar eficazmente un objetivo, el autocontrol de sus emociones, palabras y acciones son de vital importancia para desarrollar un buen rol frente a sus actividades diarias, conociéndose a si mismo, desde el porqué de sus reacciones frente a cada circunstancia y como poder fortalecer sus habilidades y mejorar sus debilidades.


BIBLIOGRAFÍA

  • ·         Goleman, D. (1998). LA PRÁCTICA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. (K. S.A., Ed.) (1st ed.). Barcelona
  • ·         Howard Gardner


WEBGRAFIA





[1] Howard Gardner 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario