martes, 26 de julio de 2016

Sembrando Sueños - Proyecto Social

SEMBRANDO SUEÑOS





JUAN FELIPE AVELLANEDA GELVEZ
OMAR ANDRÉS CAVIELES SÁNCHEZ
LICETH KARINA GÓMEZ ORTEGA
YESSIKA FARITZE HERNÁNDEZ CARRILLO
LAURA MARCELA LÓPEZ SANTOYO
SANTIAGO PARRA SUAREZ
ANDRÉS FELIPE QUINTANILLA MAYORGA




PRESENTADO A
ING. ANGÉLICA MARÍA DIAZ GÓMEZ





UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES
BUCARAMANGA, SANTANDER
2016



INTRODUCCIÓN


En un país en desarrollo como Colombia, con diversidad en recursos naturales, privilegiado por su ubicación geográfica, la educación constituye una herramienta fundamental por cuanto permite apropiarse de conocimientos, habilidades, valores y comportamientos provenientes de las diferentes áreas del saber y encaminarlos de manera positiva al progreso del país.
La sociedad actual y futura se encuentra sujeta a un vertiginoso cambio, donde las necesidades y expectativas de formación son cada día más exigentes en este contexto la orientación de los programas universitarios son clave para elevar el nivel académico.


La Escuela de Estudios Industriales y Empresariales alineada con la misión de la Universidad Industrial de Santander en la participación activa y liderazgo de procesos de cambio por el progreso y mejor calidad de vida de la comunidad tiene el compromiso de emprender proyectos que generen un impacto en la sociedad.

Por tal razón el presente proyecto tiene como propósito hacer de la Universidad Industrial de Santander un museo Interactivo para niños de bajos recursos pertenecientes a sectores vulnerables de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

MARCO TEÓRICO

1. CIUDAD NORTE, LA CARA FEA DE BUCARAMANGA
De acuerdo a cifras expuestas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias forenses para lo que va corrido del año el 13,3% de víctimas de violencia intrafamiliar corresponde al sector norte de la ciudad, según fuentes de la personería para los derechos humanos en el sector ocurren alrededor de ocho asesinatos por mes, siendo uno de los problemas más sobresalientes la falta de empleo para gran cantidad de jóvenes que viven allí.  
La comuna 1 o sector norte de la ciudad de Bucaramanga está compuesta por los barrios El Rosal, Colorados, Café Madrid, Las Hamacas, Altos del Kennedy, Kennedy, Balcones del Kennedy, Las Olas, Villa Rosa (sectores I, II y III), Omagá (sectores I y II), Minuto de Dios, Tejar Norte (sectores I y II), Miramar, Miradores del Kennedy, El Pablón (Villa Lina, La Torre, Villa Patricia, Sector Don Juan, Pablón Alto y Bajo).
Este panorama expone la necesidad de emprender proyectos sociales, entendiéndose este concepto como  un conjunto de acciones desarrolladas en un tiempo y espacio determinado, y emprendidas en modo articulado combinando la utilización de diferentes recursos (humanos, técnicos, materiales) en función del logro de determinado objetivo previamente estipulado, el cual se justifica por la existencia de una determinada situación-problema que se quiere transformar. y generen pequeños cambios contribuyendo al progreso de nuestra comunidad.

2. HABILIDADES GERENCIALES
COMUNICACIÓN
Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales.

Las habilidades de comunicación, se refieren a la capacidad para enviar, recibir, elaborar y emitir información, ideas, opiniones y actitudes de primera calidad y orientadas hacia objetivos personales y organizacionales. Para llevar a cabo adecuadamente actividades dentro de un equipo de trabajo se debe poseer al menos las habilidades básicas de la comunicación oral, escrita y no verbal, relacionadas con: la comunicación con los clientes, la comunicación con sus subalternos, la comunicación con sus superiores, con los medios, la sensibilidad a diferencias culturales, entre otras.

TRABAJO EN EQUIPO El trabajo en equipo guarda estrecha relación con la disposición natural del hombre a su convivencia en sociedad  involucrando  la valoración, conocimiento de las fortalezas y debilidades de cada uno los integrantes lo que significa que el objetivo planteado no puede ser logrado sin la ayuda de todos sus miembros.
Un buen trabajo en equipo fluye satisfactoriamente cuando sus integrantes trabajan en la misma dirección, cuando son capaces de afrontar las diferencias y cuando respetan los objetivos y lineamientos que se hayan planteado. Una clave  para el buen desempeño de un trabajo en equipo es contar con un líder carismático que sea un modelo a seguir para el resto y que como tal sepa conducir al equipo en su totalidad hacia el éxito.
Un elemento fundamental para que el trabajo en equipo  rinda sus frutos es la asignación de tareas específicas para cada uno de los integrantes, con el fin de que todos sostengan un diálogo asertivo  y plena coordinación  atribuyendo aquellas actividades en las que se pueda desenvolver con mayor soltura y se logre el objetivo.

LIDERAZGO
El Liderazgo es la capacidad de poder tomar la iniciativa en alguna situación llegando a l grado de  gestionar, convocar, promover, motivar, incentivar y evaluar a un equipo, Se atribuye  con el concepto  de Liderazgo a aquella capacidad que dispone una persona para influir en su grupo de trabajo o incluso  a un determinado público ante el cual se expresa y dirige su mensaje. La situación de liderazgo implica influir en las creencias, valores y acciones de los otros y también apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de los objetivos comunes del grupo al cual pertenecen.
Un buen líder sabe motivar a sus compañeros para que saquen lo mejor de ellos y así conseguir el objetivo planteado. El liderazgo permite ver más allá de lo superficial, es disponer de una visión más allá de lo visible y es justamente esa característica lo que permite ejercer el liderazgo en cualquier ámbito.

GESTIÓN DE CONFLICTOS
El conflicto constituye un estado que hace parte de nuestra vida, bien sea en el trabajo, familia, con la pareja, con los amigos, nuestra condición humana, diversidad de pensamientos culturas, valores, personalidades nos enmarcan en situaciones de discrepancia originando conflictos tanto a nivel interpersonal, organizacional como internacional.
El conflicto puede ser positivo cuando  estimula la discusión, aclara puntos de vista, obliga a buscar nuevos enfoques,  fomenta creatividad y es fuente de autoestima y negativo cuando, dificulta a la comunicación, disminuye la cooperación, limita la habilidad de escuchar, destruye la unidad y reduce el nivel de confianza.
Por tal razón es necesario establecer resoluciones constructivas a los diferentes conflictos que puedan presentarse, estableciendo acuerdos y encontrando puntos común entre las partes involucradas donde se genere un enfoque ganar/ganar que sea beneficioso para los interesados, de igual manera identificar qué desencadena la confrontación y realizar el respectivo feedback emocionalmente constructivo para una solución óptimas de las dificultades.

PODER DE NEGOCIACIÓN
Alude  a la capacidad de influir sobre  la parte opuesta, buscando acuerdos que generen efectos positivos para ambas partes, a lo largo de la vida en una empresa vamos a tener que negociar con muchas partes, otras empresas, proveedores, clientes, trabajadores intentando encontrar un acuerdo común, cuando existe un equilibrio donde ninguna parte tiene mayores ventajas es donde más conveniente es la negociación, es mejor negociar que llegar a un conflicto innecesario por tal motivo debemos estar preparados para saber ganar y para saber perder, saber obtener y saber ceder.

MANEJO DEL ESTRÉS
The National Institute for Occupational Safety y American Psychological Association estiman que el problema creciente del estrés en el trabajo ocasiona pérdidas por más de 500,000 millones de dólares a la economía estadounidense, este factor no solo afecta a la comunidad estadounidense en diferentes partes del mundo es evidente el estrés que suelen presentar las personas en sus lugares de trabajo, las causas se pueden atribuir a factores de diversos índoles, los cuales afectan tanto la salud como la parte emocional en el ser humano pues ocasiona trastornos en el estado de ánimo, el sistema respiratorio, el sistema endocrino, funciones de inmunidad entre otros.
La mejor forma de manejar el estrés es eliminar o minimizar los factores que lo producen por medio de las estrategias de ejecución, Estas crean o establecen un nuevo entorno para el individuo que no contiene los factores de estrés,  otro método para  que los individuos mejoren su capacidad general de manejar el estrés al incrementar su elasticidad personal. Estas se llaman estrategias pro activas y están diseñadas para iniciar una acción que resista Los efectos negativos del estrés.

OBJETIVO

Hacer de la universidad Industrial de Santander un museo interactivo para 30 niños pertenecientes a la fundación Goles por la Paz, ampliando su visión e incentivando en ellos un deseo de superación, mostrando los innumerables beneficios que tiene el acceder a una educación superior de calidad.


MÉTODO


Nuestro grupo de trabajo se integró por los estudiantes Andrés Felipe Quintanilla Mayorga, David Mateo Rueda Bedoya, Juan Felipe Avellaneda Gelvez, Laura Marcela López Santoyo, Liceth Karina Gómez Ortega, Omar Andrés Cavieles Sánchez, Santiago Parra Suarez y Yessika Faritze Hernández Carrillo y para la planeación de la toda la actividad se realizaron las siguientes fases:


  • Semana de 12 a 18 de Junio: En esta primera semana se realizó la primera reunión con los integrantes del equipo, con motivo de conocerse unos con otros y de acuerdo a las habilidades y contactos que cada uno tenía se delegó las primera tarea correspondiente a conseguir el contacto de las posibles comunidades vulnerables beneficiadas por la actividad y así mismo se llegó al acuerdo a cambiar el nombre de la actividad a “Sembrando Sueños” por motivo de crear un valor agregado diferenciador a los demás grupos.
  • Semana de 19 a 25 de Junio: Se hizo contacto con la comunidad Asolechales del municipio de Floridablanca candidata para ser la beneficiaria de la actividad, se conocieron a los niños de la comunidad pero no fue posible el contacto con el líder dificultando dar a conocer la idea a los padres de cada uno de los niños, por tales motivos se decidió buscar una nueva alternativa de comunidad y gracias al contacto de uno de los integrantes del equipo se realizó una reunión con los líderes de la fundación “Goles por la Paz” y se llegó al acuerdo de realizar la actividad con la comunidad Olas Dos localizada en el Norte de la ciudad de Bucaramanga.
  • Semana 26 de Junio al 02 de Julio: Después de tener definida la comunidad con la cual se realizaría y el número de niños beneficiados, se delegaron los roles y las responsabilidades que cada uno de los integrantes del grupo debían cumplir. Las responsabilidades fueron las siguientes: conseguir permisos y actividades en las escuelas de la universidad, conseguir el patrocinio de los refrigerios, transporte y camisas para los niños. Esta misma semana se hizo la primer visita a la comunidad con el fin de establecer una conexión entre los integrantes del equipo de trabajo y los niños, así mismo se realizó una actividad donde cada uno plasmó en una hoja los sueños que tienen y las limitaciones que ellos consideran afectan su cumplimiento, lo cual nos permitió identificar hacia dónde dirigir las actividades que se desarrollaron el dia de la ejecución del proyecto, enfocándonos en sus principales gustos y también mostrando otras opciones. Los roles y responsabilidades que se delegan fueron los siguientes:
           
INTEGRANTE
ROL PRINCIPAL
RESPONSABILIDAD
Yessika Hernández
Líder
Permisos en las escuelas y patrocinio de camisetas.
Laura López
Patrocinio
Patrocinios de refrigerio y kit escolar
Felipe Avellaneda
Patrocinio
Patrocinio de transporte
Liceth Gomez
Patrocinio
Patrocinio de refrigerio y kit escolar.
Santiago Parra
Comunicación con Fundación
Mantener el contacto con los líderes de la fundación y planificar las visitas a la comunidad Olas Dos.
Felipe Quintanilla
Comunicación con Fundación
Realizar entrevistas y conexión con los niños de la fundación
Omar Cavieles
Patrocinio y
Apoyo
Patrocinio de Tulas y apoyo en la realización de las cartas a las escuelas
Mateo Rueda
Apoyo
Apoyar en la realización de las cartas a los patrocinios
       
Nota: Cada uno de los integrantes tenía su rol y su responsabilidad pero a   medida que la planificación transcurría varios de los integrantes pudieron colaborar   con la responsabilidad de otros integrantes.
  • Semana de 03  a 09 de Julio: Después de que el equipo de trabajo respondiera a sus responsabilidades con el cumplimiento de la mayoría de las tareas, con excepción de uno de los integrantes que por motivo de inconvenientes personales decidió retirarse del grupo, el equipo se concentró en definir el valor agregado, después de realizar las entrevistas a los niños se concluyó que la mayoría piensan que el mayor inconveniente para acceder a una universidad es el dinero, la idea fue buscar el testimonio de una persona egresada de la universidad con una historia de vida parecida a la de los niños para que contara los beneficios que tuvo él en su ciclo de estudio y cómo logró cumplir sus metas, para que así los niños se motivaron y quisieran cumplir el sueño de estudiar en una universidad y convertirse en profesionales en la carrera que más les llama la atención. El sábado de esta semana se visitó a la comunidad haciendo más fuerte la conexión con los niños para conocer realmente cuales eran sus expectativas ante la actividad. Se asignaron las siguientes tareas para esta semana: Conseguir el permiso en planta física para la entrada de los niños a la universidad, buscar el testimonio y el lugar para realizar la conferencia.
  • Semana de 10 a 14 de Julio: En esta semana se empezaron a cuadrar los últimos patrocinios y las actividades pendientes por parte de las escuelas; ocurrió un gran inconveniente con el patrocinio de las camisas y el patrocinio de las tulas para los kits escolares que no pudieron colaborar con las donaciones y tocó un día antes de la actividad buscar patrocinio por otro lado para poder conseguir todo lo que nos hacía falta, ya con todo cuadrado el Jueves 14 de Julio se realizó la actividad en horas de la tarde.
Culminado el proceso de planificación y gestión,  derivada de la negociación con cada uno de los patrocinadores anexamos a continuación los recursos obtenidos tanto en especie como dinero en efectivo por parte de cada una de las empresas promotoras del evento.


Se obtuvo un total de  $1.518.000 en recursos donados por las diferentes empresas patrocinadoras los cuales nos permitieron hacer posible la realización de este proyecto.

RESULTADOS

Producto de la planificación y gestión por parte del equipo de trabajo para la realización de la actividad, esta se llevó a cabo el día 14 de Julio de 2016 en las instalaciones de la Universidad Industrial de Santander, la jornada inició desde la 1:00 p.m. con la organización de los niños en el barrio olas dos del sector norte de la ciudad de Bucaramanga, donde se recibieron los permisos firmados por su acudiente y paralelamente se hizo efectiva la entrega de las camisetas, para una mayor organización la jornada estuvo dividida en estaciones y los niños a su vez en dos equipos de color rojo y verde, para cada estación un miembro del equipo de trabajo fue el responsable, así se garantizo un adecuado desarrollo de la actividad, la distribución logística del evento se llevó a cabo así:


El propósito del proyecto se fundamentó en hacer de la universidad un museo donde los niños pudieran interactuar con las diferentes dependencias , entender e interesarse por cada una de las actividades que allí se realizan, así como la formación y las labores que desempeñarán si acceden a una institución de educación superior, colocando como marco de referencia la Universidad Industrial de Santander.

Realmente fue una tarde mágica llena de emociones pudimos observar en el transcurso de la jornada el interés por parte de los niños en las diferentes  actividades muchos adolescentes atraídos con a la idea de estudiar y formarse como profesionales en diferentes áreas.

El resultado de la  actividad se refleja en los rostros de los  adolescentes,  en su entusiasmo por saber más detalles de cada área de la universidad que les mostrabamos,  pero el mayor resultado se verá a largo plazo dado que sembramos esa semilla convertida en sueños para una gran parte de  adolescentes, semilla que dará raíces fomentando inquietud, sed de querer mejorar, conocer, aprender   y en un mañana no muy lejano empezará a dar frutos, adicionalmente, al finalizar las actividades, les otorgamos a cada joven una banderita blanca donde debían escribir en que soñaban cuando fueran adultos, en el cual se observó que cada uno se interesó por algo en especial y mostraron su interés por realizarlo en la Universidad Industrial de Santander, a partir de esto como una analogía, nos dirigimos a la zona verde al lado del Auditoria Luis A. Calvo donde cada joven plantó su sueño como una semilla que regandola con amor y esfuerzo se irá convirtiendo en un árbol con fuertes raíces y ramas que soportara tan alto como puedas llegar.






DISCUSIÓN

Omar Andrés Cavieles: Esta actividad tiene muchos puntos de vista a reconocer desde el poder brindarles a los niños la experiencia de conocer la UIS ya que es sumamente gratificante tanto para ellos como para nosotros y las habilidades que utilizamos para comunicarnos, trabajar en equipo, negociar y gestionar, que contribuyen en gran forma a nuestra vida laboral. Lo mejor de toda la actividad fue ver cómo los niños sembraron un sueño y lo plantaron, visualizando algunos muchas metas y aspiraciones que desean para su futuro. Sentir la alegría y amor como todos compartimos una tarde sin igual, nos invitaban y el agradecimiento que nos expresaron con esas sonrisas no tiene precio. Aunque fue solo una pequeña tarde, el impacto que sembramos fue grande porque vimos al final en los jóvenes cambios de pensamiento, sueños y metas, posibles de alcanzar.

Laura Marcela López: Como Ingenieros Industriales somos afortunados por tener conocimientos que abarcan diferentes áreas  y nos brindan la posibilidad de colocarlos al servicio de la comunidad, considero que los pequeños cambios y aportes que individualmente hagamos son los que transforman el mundo, las habilidades adquiridas durante el transcurso de la clase como el trabajo en equipo, comunicación, poder de delegación, inteligencia emocional y muchas otras nos permitieron llevar a cabo un excelente proyecto que se vio reflejado en la sonrisa de cada uno de esos pequeños, cuando al finalizar la jornada se acercaron diciendo, gracias realmente apreciamos lo que hicieron y estamos motivados para salir adelante, eso es lo verdaderamente importante, esa satisfacción es las que llena el  nos hace entender que valió la pena.

Santiago Parra Suarez: Fue gratificante poder empatizar con los muchachos y darnos cuenta del impacto social que pudimos hacer con la sencilla actividad que realizamos, es un aporte significante como ingenieros industriales podemos construir un evento de valor para una comunidad en situación de vulnerabilidad ,demostrando a los muchachos que existen grandes oportunidades que pueden aprovechar si se vinculan a la universidad.


Liceth Karina Gómez Ortega: Consideró  que la  actividad puso a prueba todas nuestras fortalezas y debilidades como futuros ingenieros industriales,  dado que se requería habilidades de trabajo en equipo, delegación de funciones , comunicación asertiva y buena habilidad de negociación siendo  jornadas en las cuales nos enfrentamos a nosotros mismos y  enfrentamos  a diferentes gerentes de empresas para obtener los patrocinios ; tarea que no fue nada  fácil , pues se debía proponer y vender la idea de que con nuestro proyecto la situación era de  ganar- ganar  invitándoles hacer parte de esta gran labor con sentido social, en la cual sembrariamos  sueños , inquietudes de conocer y aprender más a una parte de nuestros adolescentes bumangueses, que en gran parte obtuvimos respuestas satisfactorias en otros lados no tan buenas  pero así es el mundo real llenos de cosas inesperadas y algunos desatinos que nos llevan a crecer y mejorar la estrategia , por otra parte se pudo observar que no todo sale como se planea pero que siempre hay soluciones para todo. Una de las cosas más y de lo  mejor fue que en el transcurso de la jornada los chicos estaban entusiasmados y preguntaban muchas cosas acerca de las carrera, de la universidad y considero que realmente sí se logró el objetivo que era sembrar ese sueño de empezar a crear conciencia y de que quieran cultivarse y  formarse como profesionales.

Yessika Faritze Hernández Carrillo:  Es importante entender que durante nuestro ciclo como estudiantes de pregrado no solo se nos presenta la oportunidad de aprender  temas de Ingeniería Industrial, sino que además en la realización de actividades como “Sembrando Sueños”  tenemos la oportunidad de aprender a ayudar a los que  más lo necesitan haciendo que crezcamos como personas. Realmente me siento afortunada de haber podido conocer esta comunidad y realizar la actividad junto a ellos, porque al final comprendí que esta actividad no solo estaba diseñada para que los niños aprendieran de nosotros sino que nosotros como organizadores aprendiéramos también de ellos. Nada fue más satisfactorio que ver todas las sonrisas de los niños al final de la jornada y escuchar todos los sueños que desde ese día estaban dispuestos a cumplir por un futuro prometedor como profesionales y como personas exitosas en su vida.


CONCLUSIONES

  • Con la disposición y actitud de cada integrante se logró crear una semilla de amor, respeto y aspiración que permitió darles una perspectiva diferente con el fin de romper las barreras económicas, sociales y culturales.
  • Las habilidades de negociación, empatía, trabajo en equipo y manejo de conflictos fueron claves para el desarrollo exitoso de la actividad. Esta experiencia aportó gran conocimiento para nuestra vida  profesional y personal.
  • Sin lugar a duda el buen liderazgo, y la efectiva comunicación entre los miembros logró realizar un buen trabajo en equipo que se vio reflejado de inicio a fin llevando a feliz término el desarrollo del proyecto.
  • Pese a las adversidades presentadas el día anterior a la ejecución del proyecto, la actitud y la capacidad de sobreponernos se vio reflejada en la proactividad mostrada por cada uno de los integrantes del equipo de trabajo, logrando cada una de las metas propuestas.
  • Siempre una buena disposición de hacer las cosas, así se disponga de poco tiempo para realizarlas es la clave de lograr las metas , nada como contar con un equipo de trabajo lleno de ganas por  cumplir los objetivos, con las cosas claras, dispuestos a ayudar y brindar soluciones alternativas para cada percance que se presentaba, aprendiendo así que no todo es como se desea y que hay que afrontar las situaciones difíciles, cuando algunas puertas son cerradas es ahí donde hay que ser creativos y  resilientes buscando la mejor solución sin desvirtuar el objetivo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario