martes, 31 de mayo de 2016

Estimulo IE- J1

PROYECTO ESTÍMULO INTELIGENCIA EMOCIONAL






PRESENTANDO A:
ANGÉLICA MARÍA DÍAZ GÓMEZ







PRESENTADO POR:
EDWING MAURICIO CARREÑO MONCADA
TATIANA ANDREA PINEDA KERGUELEN
CHRISTIAN  CAMILO MENESES
MARÍA JULIANA VANEGAS BECERRA









UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES
HABILIDADES GERENCIALES
BUCARAMANGA
31 MAYO 2016


INTRODUCCIÓN

En esta década, donde todos nos sentimos los dueños del mundo, donde todas las actividades avanzan en cascada, donde se nos exige más al actuar, pensar y ser; muchas veces escuchamos temas como inteligencia emocional, un concepto que todos los nuevos profesionales deberían desarrollar, ¿pero realmente somos conscientes del significado de esta expresión?, ¿Entendemos lo que implica desarrollar esta inteligencia?.
Si bien la inteligencia emocional no es un tema nuevo, ya que se ha implementado desde 1920, como seres humanos no hemos logrado esa estabilidad emocional Citando, esa "habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual". 
La inteligencia emocional es el resultado de encontrar el equilibrio entre nuestra racionalidad y la de controlar nuestros sentimientos o acciones en situaciones específicas, llegar a la verdadera integración de todo lo que nos conforma. Si bien el miedo existe y puede aparecer en cualquier momento, no nos debemos dejar manejar por él.
Lo mejor de la inteligencia emocional es que no es un rasgo, es una habilidad o muchas habilidades que podemos adquirir con el paso del tiempo, si comenzamos a trabajar en ellas. Así como en nuestra vida vamos incluyendo diversos hábitos, para tener un mayor bienestar, ¿qué tal si, comenzamos a incluir hábitos que nos hagan más inteligentes emocionalmente?, al comenzar a incluir en nuestros hábitos el mejoramiento de habilidades, ya que contribuirían en todos los ámbitos de nuestras vidas.

MARCO TEÓRICO
El diseño biológico que rige nuestro espectro emocional no lleva cinco ni cincuenta generaciones evolucionando; se trata de un sistema que está presente en nosotros desde hace más de cincuenta mil generaciones y que ha contribuido, con demostrado éxito, a nuestra supervivencia como especie. Por ello, no hay que sorprenderse si en muchas ocasiones, frente a los complejos retos que nos presenta el mundo contemporáneo, respondamos instintivamente con recursos emocionales adaptados a las necesidades del Pleistoceno.
En esencia, toda emoción constituye un impulso que nos moviliza a la acción. La propia raíz etimológica de la palabra da cuenta de ello, pues el latín movere significa moverse y el prefijo e denota un objetivo. La emoción, entonces, desde el plano semántico, significa “movimiento hacia”, y basta con observar a los animales o a los niños pequeños para encontrar la forma en que las emociones los dirigen hacia una acción determinada, que puede ser huir, chillar o recogerse sobre sí mismos.

Inteligencia emocional
Debemos entender que en cada uno  existe una constante lluvia de emociones que son parte de nosotros,  son impulsos que nos llevan a una acción, los cuales conllevan a una reacción dependiendo de estas. Es muy poco el control que podemos ejercer sobre la forma en cómo nuestro  cerebro responderá  a los estímulos, pero sí es nuestra elección la permanencia de nuestros estados de ánimo.

Autoconocimiento
“De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a uno mismo”
William Shakespeare

¿Qué quiero?, ¿Qué me enfada?, ¿Qué espero?. ¿Qué me gusta?, ¿Cómo lo quiero?, ¿Qué voy a hacer?, ¿Me caso? o ¿estudio?,¿Cómo soy?... Después de un proceso reflexivo de sí mismo obtenemos noción de nuestro yo, nuestras fortalezas, debilidades, logramos comprender, entender y conocer quiénes somos.
Es fundamental tener conocimiento propio, si se logra, se comprenderá a los demás y el entorno que nos rodea.

Autocontrol
Los griegos llamaban sofrosyne a la virtud consistente en el cuidado y la inteligencia en el gobierno de la propia vida; a su vez, los romanos y la iglesia cristiana primitiva denominaban temperancia (templanza) a la capacidad de contener el exceso emocional.
Aunque somos seres racionales, por nuestra naturaleza no siempre tenemos control propio, pero es algo que está a nuestro alcance, depende de nosotros la permanencia de estos en nosotros. Estos es posible porque las habilidades se pueden aprender y desarrollar,

Empatía
La palabra empatía proviene del griego empatheia, que significa “sentir dentro”, y denota la capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otra persona.
la empatía más allá de entender y ponerse en los zapatos del otro conlleva a sentir como propio lo que le sucede al otro, esta se percibe desde que somos muy pequeños, reaccionamos al llanto, la risa, el enojo..
A lo largo de la vida, esa capacidad para comprender lo que sienten los demás afecta un espectro muy amplio de actividades, que van desde las ventas hasta la dirección de empresas, pasando por la política, las relaciones amorosas y la educación de los hijos.

Relaciones Sociales
Es una conexión con otra persona o grupo de personas, este tipo de interacción se encuentra ligado a normas de la sociedad. Las relaciones pueden ser de tipo personal, familiar, laboral y estas de un modo influyen en la cultura de un grupo, fomentado: creencias, ideologías, percepción, motivación, aprendizaje. Terminan siendo un complemento de nuestra vida, ya que relacionarnos con otros termina siendo necesario y primordial.
Las relaciones sociales, mayormente se desarrollan en un grupo social, también conocido como grupo orgánico. Cada persona dentro de este desempeñará roles recíprocos dentro de la sociedad y actuarán de acuerdo a las mismas normas, valores y fines para satisfacer el bien común del grupo.

OBJETIVO
Diseñar un proyecto que contribuya al mejoramiento de la inteligencia emocional en los estudiantes de ingeniería industrial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Descubrir el concepto de Inteligencia Emocional.
·         Conocimiento de las emociones más básicas: alegría, tristeza, sorpresa, miedo, enfado.
·         Identificar las situaciones que nos conducen a sentirnos así y conductas que llevamos a cabo.
·         Desarrollar la empatía o capacidad para ponernos en el lugar del otro.

MÉTODO
Nuestra idea contempla, realizar actividades dentro de toda la Escuela de Estudios industriales y Empresariales, durante todo un día académico, y al finalizar se realizará una charla para contextualizar lo sucedido, dar una realimentación y resaltar la importancia de este tema. La efectividad de esta actividad depende de la participación de todos los estudiantes, por esto se realizarán invitaciones online, desde correos, y centros de estudios, además, se les invitara a participar de todas las actividades como paso fundamental para  asistir a la charla.

Actividad 1:
  • Objetivo: Conocimiento de las emociones más básicas: alegría, tristeza, sorpresa, miedo, enfado.
  • Nombre: Semaforiza la escuela.
  • Desarrollo: La escuela tendrá diferentes pancartas en puntos como pasillos, escaleras y entradas. En él estará una gran pregunta: ¿Cómo te sientes ahora?
Los estudiantes responderán esta pregunta semaforizando su sentimiento mediante pedazos de papel, donde describirán la situación que los hace sentir en el color determinado, estos colores deben ser rojo, amarillo y verde.
Rojo: califica, emociones o situaciones de enfado, amargura, e irritabilidad.
Amarillo: sentimientos de tristeza, angustia, miedo.
Verde: alegría.

Actividad 2:
  • Objetivo: Desarrollo y valoración del autoestima..
  • Nombre: Espejos.
  • Desarrollo: Los espejos de toda la escuela, ubicados en los baños, serán tapados con papel periódico, evitando que los estudiantes puedan usarlos. En él estará una premisa: No me uses, hoy te ves..
El objetivo es que los estudiantes puedan escribir en el cómo se sienten, y motiven a sus compañeros en usar el espejo con mensajes positivos, aunque sea solo por ese día.


Actividad 3:
  • Objetivo: Identificar las situaciones que nos conducen a sentirnos de forma especial (Autoconocimiento)
  • Nombre: Me gusta, no me gusta.
  • Desarrollo: En un poster en la entrada, estarán escritas diferentes premisas en positivo y negativo, los estudiantes escribirán desde su punto de vista lo que les guste o no, de lo expresado en ellas.



Actividad 4:
  • Objetivo: Comunicación.
  • Nombre: Saluda!.
  • Desarrollo: En los lugares donde hay interacción activa de personal, como centro de estudios, secretaria, cafetería u otras oficinas. Se observarán   letreros como: Hola!, Gracias, Por favor, Espero verte pronto.
Buscando incentivar una comunicación asertiva y amena con las diferentes personas que convivimos diariamente, mostrando que estas pequeñas cosas hacen la diferencia.
                    


Actividad 5:
  • Objetivo: Plasmar y reconocer quién soy y qué oculto.
  • Nombre: ¿Quién soy?.
  • Desarrollo: En esta actividad se pretende estimular algunas emociones como: empatía, autoconocimiento, relaciones interpersonales, confianza.
Consiste en que cada persona debe plasmar su personalidad y las cosas que oculta en una máscara, con diferentes implementos que les serán entregados.
 1. Entrega de implementos.
2. Plasmar ¿quién soy? ¿Cómo me veo? y lo que oculta a los de más, en un tiempo de 30 min.
3. Exponer su creación.


Actividad 6:
  • Objetivo: Descubrir el concepto de Inteligencia Emocional.
  • Nombre: Taller Inteligencia Emocional.
  • Desarrollo: En el auditorio Camacho Caro, se citará a  los estudiantes a las 4:00pm de la tarde del mismo día, para debatir el tema de inteligencia emocional, y realizar una evaluación general de lo sucedido ese día dentro de las instalaciones, con el fin de ver el concepto reflejado en situaciones bastante prácticas, además de analizar las actividades, evaluaremos de forma general e imparcial, respuestas obtenidas en actividades como: Espejo, Semaforiza la escuela, Me gusta no me gusta, ¿quién soy?.

RESULTADOS ESPERADOS
Con la implementación de esta estrategia se pretende que los estudiantes de ingeniería industrial comprendan la importancia de educar la inteligencia emocional, que es ella la que nos conduce en la forma como nos comportamos en los diferentes ámbitos de nuestra vida, la vital importancia que tiene conocernos, saber qué nos llevó a esa conducta, qué la causó y cómo podemos contribuir a los demás y a nosotros mismo, que esta se puede aprender, se va adquiriendo a medida que se abarca en cada una de las habilidades que contribuirán a ayudarnos a tener un mejor control de nosotros, una mejor comprensión de la naturaleza del ser.

Hacerles saber que el miedo es el mayor impedimento para crecer, que es una atadura que nos ponemos y nos impide volar, porque debemos comprender la magnitud de la mente que es infinita y no tiene limitantes.

“La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo,  y el más antiguo  y más intenso de los miedos es el miedo a los desconocido”
Howard Phillips Lovecraft

El fin de esta actividad es estimular algunas de las habilidades emocionales para tomar gobierno sobre ellas, como el autoconocimiento, autocontrol, empatía, relaciones interpersonales, confianza, también se pretende  disminuir el estrés para poder abarcar sobre lo que queremos comprender que somos nosotros quienes decidimos cómo vivir, cómo somos y cómo nos comportamos, con quién nos relacionamos y cómo nos vamos a  seguir relacionando.

La primera actividad permitirá que los participantes realicen un autoanálisis emocional, para que reconozcan su estado de ánimo, cómo se siente y qué los ha hecho sentir así.

La segunda actividad pretende incentivar a que cada participante pueda percibir sus cualidades, fortalezas, ver y pensar  en positivo desde sí mismo, para después poder ver y pensar positivo de su alrededor y ayudar a que los demás también lo apliquen.

La tercera actividad tiene la finalidad de ayudar a los participantes a ver la importancia de tener un autoconocimiento, saber ¿Quién soy?, ¿Qué me gusta?, ¿Qué no me gusta?.
La cuarta actividad creará conciencia en los participantes sobre la importancia de generar un buen ambiente, aprender a ser cordiales, con un buen saludo, un gracias o un por favor, se marcará la diferencia y permitirá un buen desempeño en un ambiente más armonizado y una mejor comunicación con los demás.

La quinta actividad incentiva a los participantes a perder el miedo y mostrar quiénes son, qué ocultan y por qué lo hacen, permitiendo generar relaciones interpersonales en medio de confianza propia y hacia los demás, generando empatía para comprender al otro y autoconocimiento al reconocer y analizar lo que cada uno es.

En la sexta actividad  se enfatizan las actividades anteriores, con las cuales mediante un debate se dejará claro el concepto y la importancia de la inteligencia emocional en los diferentes ámbitos de nuestra vida.




REFERENCIAS
  • GOLEMAN Daniel. Inteligencia Emocional.
  • Definición de Relaciones Sociales. Definición ABC.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario