martes, 31 de mayo de 2016

Medidor de importancia J1

INTELIGENCIA EMOCIONAL

MEDIDOR DE IMPORTANCIA

MELISSA BLANCO VEGA2102039LUIS ADOLFO CONTRERAS DELGADO2100015YIZETH CAROLINA RODRIGUEZ SARMIENTOMAYRA ALEJANDRA JOYA MILLAN21131912111021


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES
HABILIDADES GERENCIALES

BUCARAMANGA, SANTANDER

2016

INTRODUCCIÓN

“La inteligencia emocional es la capacidad del individuo para identificar su propio

estado emocional y gestionarlo de forma adecuada” (Daniel  Goleman). Aquello

que separa a las personas altamente exitosas de quienes fracasan o simplemente

no pueden llegar muy lejos es la capacidad que tienen de entender y manejar sus

emociones, la Inteligencia Emocional es parte de nuestra inteligencia global, una

parte a menudo negada y olvidada, opacada por el brillo de la razón y del Cociente

Intelectual, . El coeficiente de una persona no solo es medido por su parte

intelectual, también entra a jugar el conocimiento emocional. . El manejo del estrés

es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia emocional, este un

proceso natural del organismo que puede ser dañino para la salud si no sabes

afrontarlo. En algunas ocasiones, el exceso de trabajo, las responsabilidades

familiares y hasta la espera de algún acontecimiento importante, nos puede

generar una situación de estrés, de cansancio mental y de malas energías.

Para el manejo del estrés es muy importante saber distribuir nuestro tiempo y

tener un plan del manejo del este, ya que podemos categorizar lo que es urgente y

lo que es importante, la administración de los recursos más apreciados de no

malgastar, planificar tanto a largo como a corto plazo y así poder cumplir cada

actividad y compromisos sin ningún contratiempo.

Es importante resaltar que la inteligencia emocional la podemos desarrollar o

mejorar en cualquier momento, la realización de talleres y actividades ayudaran a

MARCO TEÓRICO

Inteligencia Emocional:

“La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene

muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los

impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la

empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la

autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una

buena y creativa adaptación social”. - Daniel Goleman

La inteligencia emocional busca una armonía entre autoconocimiento, empatía,

relaciones sociales e influencia personal.

  • Autoconocimiento y autocontrol: El autoconocimiento es la habilidad para reconocer los propios estados de ánimo, emociones, tendencias y entender su efecto sobre el comportamiento de uno mismo, así como su impacto en otras personas. El autocontrol exige una maestría total en el control de las emociones tanto positivas como negativas. Estas emociones se canalizan de la manera más productiva cuando controlamos la emoción, en lugar de ser la emoción la que nos controle.
  • Empatía: Habilidad para comprender cómo los demás perciben las situaciones. Ésta percepción incluye el saber cómo se sienten los demás en relación a un conjunto específico de sucesos o circunstancias.
  • Relaciones Sociales: Es la habilidad para crear unas relaciones y unos lazos genuinos con los demás, basados en el supuesto de la igualdad de todos los hombres. Las relaciones sociales permiten a las personas expresar con sinceridad sus sentimientos, incluso los conflictos, de forma que construya las relaciones, en lugar de destruirlas.
  • Influencia Personal: Es la habilidad para  inspirar a otros a través del ejemplo, las palabras y las obras. es la habilidad para liderar a otros a través de las relaciones sociales.


Son aquellas cualidades o fuerzas restrictivas que inhiben los efectos negativos del estrés. Se desarrollan en tres áreas:

  • Elasticidad Fisiológica: Está relacionada con la condición física personal, ésta afecta significativamente la capacidad de manejar el estrés.
  • Elasticidad Psicológica: Características psicológicas que se combinan para crear “personalidades elásticas”. Son las Fortalezas personales.
  • Elasticidad Social: Brinda oportunidad para compartir las frustraciones y decepciones personales, para recibir sugerencias y aliento, y para crear lazos emocionales.


La Organización Mundial de la Salud, World Health Organization, define el estrés

como resultado de desequilibrio entre las exigencias y presiones a las que se

enfrente el individuo, por un lado, y sus conocimientos y capacidades; con el fin de

prepararlo para la acción ante un cambio producido en su ambiente.

Los factores estresantes son aquellos que presionan al individuo para cambiar los

niveles presente de desempeño en forma fisiológica, psicológica e interpersonal.

Estos se pueden dividir en cuatro categorías:

  •  Estresores únicos: son cataclismos y cambios dramáticos de las condiciones de la vida de las personas, por lo general afecta a un grupo de
  • Estresores múltiples: afectan a una persona o a un grupo de personas que sufren un cambio de gran trascendencia vital, como puede ser la paternidad/maternidad, el trabajo o la situación económica.
  •  Estresores cotidianos: son pequeños cambios en la rutina cotidiana.
  • Estresores biogénicos: son aquellos que ocurren independientemente de los procesos psicológicos, como pueden ser la ingestión de algunas sustancias, enfermedades, dolor o calor y frío extremo.


OBJETIVOS

Enseñar a los estudiantes de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales

de la Universidad Industrial de Santander a obtener y fortalecer la elasticidad

psicológica con el fin de contrarrestar los factores estresantes debido a la

deficiente administración del tiempo.

  • Tomar conciencia de los problemas que causa el estrés y el mal manejo
  • Aprender métodos para el manejo de estrés
  • Aprender a distribuir nuestro tiempo


MÉTODO

La actividad propuesta fortalecerá el autoconocimiento y autocontrol, ayudando a

los estudiantes a utilizar estos factores de la inteligencia emocional para lograr un

eficaz manejo del tiempo.

La representación visual permitirá a los estudiantes identificar las actividades

académicas o personales a realizar y brindarles un nivel de importancia con el fin

de asignarle un grado de importancia.

Medidor de importancia

  • Representar visualmente las actividades del estudiante pendientes por realizar y asignar un grado de importancia a éstas actividades.
  • Ayudar a los estudiantes a determinar estrategias que le ayudan a administrar el tiempo con el que disponen.
  •  Lograr que el estudiante realiza a futura la actividad de asignación de importancia de una manera intuitiva.


1. Pedirle a los estudiantes hacer un listado de las actividades/labores que

deben realizar durante la semana.

2. Las más relevantes deberán ser anotadas en el formato que se les dará.

3. Sobre la línea horizontal escribir el nombre de la labor a realizar, y sobre el

medidor de importancia del lado derecho dibujar una línea indicando el nivel

de importancia o urgencia asignado a dicha actividad.

4. Filtrar las actividades/labores por su nivel de importancia, desde la más

“llena” hasta la más “vacía”.

5. Planificar el orden de realización de las actividades/labores escritas.

  • Priorizar las tareas. Cada día se debe enfoca primero en las tareas más importantes y luego en las urgentes.
  • Hacer una cosa importante a la vez y muchas cosas triviales en forma


6. Concluir la actividad

Fig. 1: Formato de medidor de importancia

Conclusiones de la lúdica:

Para asegurar el éxito de una lúdica, ésta debe finalizar con una buena

retroalimentación que asocie los objetivos iniciales con las expectativas del

participante. El realizador de la lúdica deberá dar a conocer al participante los

siguientes consejos adicionales con el fin de facilitar la planificación y aprovechar

el tiempo durante la realización de las tareas señaladas:
  • Leer en forma selectiva. Examinar la mayor parte en forma superficial y sólo detenerse a leer lo que parece importante. Resaltar apuntes relevantes para encontrarlos rápidamente cuando se necesite.
  • Elaborar un listado con las cosas que se quieren lograr diariamente, evitando así confiarse en la memoria.  (un solo listado).
  • Destinar un lugar para cada cosa y mantener cada cosa en su lugar con el fin de reducir el tiempo buscándolas y disminuir la procrastinación.
  • Elaborar una lista de algunas tareas pequeñas de 5 o 10 minutos para realizarlas durante pequeños espacios de tiempo.
  • Dividir los proyectos grandes, esto ayuda a evitar sentirse abrumado por las tareas grandes, importantes y urgentes.
  • Evitar posponer cosas.
  • Establecer fechas y horas límites.
  • Evitar estar continuamente preocupado con el fin de mantener una mente
  • Estar alerta ante otras formas de mejorar su administración de tiempo.
  •  El buen manejo del tiempo constituye una habilidad en la que podemos optimizar el uso del tiempo, implicando menos esfuerzo, menos fatiga, y buena salud física y mental.
  • Identificar prioridades, constituye el primer paso para un eficaz manejo del
  • Inmediatamente se establecerán objetivos para apoyar las prioridades.
  • Dormir 6 horas, tomar 2 horas espirituales, 2 horas deportivas, 10 hora familiares y de amistad son bases para tener la motivación, energía y disponibilidad para realizar nuestros compromisos y cumplir nuestras responsabilidades
  •  Tener la mejor actitud y motivación mediante la práctica diaria, nos dará el éxito deseado todo está en saber administrarnos a nosotros mismos.


RESULTADOS ESPERADOS

El estudiante deberá tener prioridades claras en todos sus ámbitos, aprender a

distribuir el tiempo en todos los aspectos de su vida desde el trabajo hasta su vida

familiar y social, así conocer su nivel óptimo y percibir sus sentimientos y las

perspectivas de otros. Generar un radar mental con el fin de identificar aquellas

actividades que requieren y aquellas que absorben tiempo, al igual que su nivel de

Con el tiempo se vuelva un hábito o estilo de vida.

Bibliografía

  • Whetten, David, and Kim S. Cameron. Desarrollo de habilidades directivas.
  • Pearson Education, 2004.
  • World Health Organization. Web Site: www.who.int
  • Adele B. Lynn. 50 Actividades para desarrollar la inteligencia emocional.
  • Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario