martes, 31 de mayo de 2016

PARCIAL 1.
DIVIÉRTETE Y SE TÚ MISMO











PRESENTADO POR:

JUAN FELIPE AVELLANEDA GELVEZ
OMAR ANDRÉS CAVIELES SÁNCHEZ
LAURA MARCELA LÓPEZ SANTOYO
SANTIAGO PARRA SUAREZ




PRESENTADO A:
ING. ANGELICA MARIA DIAZ GOMEZ






 







UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO- MECÁNICAS
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES
HABILIDADES GERENCIALES
BUCARAMANGA
MAYO 31 DE 2016


INTRODUCCIÓN

En un país  en desarrollo como Colombia, con diversidad en recursos naturales, privilegiado por su ubicación geográfica, la educación constituye una herramienta fundamental por cuanto permite apropiarse de conocimientos, habilidades, valores y comportamientos  provenientes de las diferentes áreas del saber y encaminarlos de manera positiva al progreso del país.

La sociedad actual y futura se encuentra sujeta a un vertiginoso cambio, donde las necesidades y expectativas de formación son cada día más exigentes, actualmente frente a estas exigencias el contexto educativo no debe enfocarse simplemente en el desarrollo de habilidades técnicas, preparación y experiencia es necesario propiciar una cultura de aprendizaje que permita identificar la manera en que nos manejamos individualmente y con los demás de modo tal que podamos desempeñarnos de manera eficiente en las diferentes situaciones presentes en la vida a nivel tanto personal como profesional, en este sentido es la inteligencia emocional (IE) el concepto que mejor se adapta a estos requerimientos , Así como afirma el autor Daniel Goleman, es la IE, un factor determinante entonces en nuestro potencial para aprender las habilidades que afectan nuestras relaciones, basado según el autor en la integración de cinco elementos, autoconocimiento, manejo de emociones, motivación, empatía y relaciones sociales.

Por tal razón, y con el propósito de contribuir al cumplimiento de la misión de La Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la Universidad Industrial de Santander  en formar profesionales integrales se refleja la necesidad de implementar y promover una metodología que genere el desarrollo de las habilidades de la inteligencia emocional en los estudiantes que permita una formación eficiente.





MARCO TEÓRICO


La inteligencia emocional surgió partiendo de la idea de que la emoción puede ser entendida como una respuesta organizada que puede facilitar de forma adaptativa la actividad cognitiva[1], el año de 1990 se define formalmente el concepto de inteligencia desarrollado por los autores Mayer y Salovey[2]  quienes la definieron como un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas y usar información para guiar nuestros pensamientos y acciones (Salovey & Mayer, 1990)

Años después el autor Daniel Goleman uno de los principales constructores del concepto publica su libro Emotional Intelligence, a partir de donde se inicia un importante interés por parte de la sociedad en esta temática, inicia entonces diversidad de publicaciones, cursos y guías que emplean el concepto y ofrecen técnicas para mejorar la inteligencia emocional en las personas, Daniel Goleman en sus diferentes apreciaciones afirma que el éxito profesional lo predice en un 20% por sus estudios académicos el coeficiente intelectual y/o entendido este como una medida estandarizada que permite conocer las capacidades generales de una persona a razonar frente a diferentes situaciones, el autor propone un concepto comprendido en 5 capacidades: autoconocimiento, manejo de emociones o autogerenciamiento, motivación, empatía y relaciones sociales, diversidad de autores han realizado aportes metodológicos en la construcción de actividades que promuevan el desarrollo de la inteligencia emocional en las personas.

Guastello y Hanson[3] en el año 2004 realizaron un estudio a una muestra de 412 estudiantes universitarios, donde se evaluó la personalidad creativa, se observó que los individuos más capaces de tratar las emociones, reportaron más comportamientos creativos, de igual manera Prieto en al año 2005 reportó un estudio donde se analizó la incidencia que la creatividad y la IE tienen en la configuración del perfil cognitivo de  estudiantes de educación primaria superdotados o talentosos el resultado evidenció la relación existente entre las habilidades intrapersonales y la creatividad en la composición de un dibujo, el autor argumenta que este hecho puede relacionarse a un mayor conocimiento y conciencia de uno mismo, la capacidad de expresar sentimientos  y pensamientos sin ofender a los demás, así como la capacidad de autocontrolar y autodirigir el pensamiento lo cual tiene una relación directa a una mayor atención al detalle.

Un importante referente de la relación existente entre emoción y creatividad es el concepto de creatividad emocional implementado por Averil (1999b 2004), quien alude la capacidad de utilizar creativamente el mundo emocional, él sugiere que la relación entre IE Y la creatividad emocional está enmarcada en una eficiente relación entre el desarrollo cognitivo en inteligencia y creatividad, esto nos permite precisar la importancia de generar estrategias que fomenten la capacidad creativa en las personas donde identifiquen sus perfiles y tengan la fluidez para ilustrarlos de manera inventiva.

Una manera para desarrollar este tipo de capacidad creativa en las personas es el arte ya que ayuda a desarrollar las relaciones interpersonales, el bienestar personal, la autoestima, la comunicación, y el auto-conocimiento. Con la finalidad de desarrollar espacios de escucha y diálogo  para la libre expresión, donde se pueden dejar fluir las emociones, asumir responsabilidades, potenciar la creatividad, y convertirnos en seres únicos e irrepetibles.[4]

Con referencia a lo anterior, en diferentes instituciones educativas se ha implementado una estrategia de arteterapia para fomentar cierto tipo de habilidades a sus estudiantes[5], donde Callejón ,M. D.(2003) define a ésta como una herramienta para la reflexión y autoconocimiento personal; de igual manera este instrumento facilita la socialización, la interacción y la comunicación con los otros y su medio. Por otro lado Domínguez, P. M. (2006 ) a partir de sus investigaciones afirma que el Arteterapia ha servido para trabajar la autoafirmación, la identidad personal y social, la adopción de referentes generacionales y culturales y maduración de la red social. Así mismo Klein, J.P. (2001) establece que la “ArteTerapia consiste en centrarse más en la persona (sus problemas, sus interpretaciones) que en trabajar siempre en la creación misma, cuya evolución cuenta (estratégica y cronológicamente) "antes" que la de la persona. Lo importante es lo que cambia de una producción a otra, de tal modo que algo cambie en su interior y primero sin saberlo ella”, Debido a estas definiciones se establece que esta herramienta ayuda a desarrollar las habilidades inteligencia emocional de una manera lúdica, creativa y divertida





Daniel Goleman en su libro “la práctica de la inteligencia emocional”[6] define a la empatía como la capacidad de captar e interpretar adecuadamente las emociones ajenas y de igual manera percibir y responder a sus preocupaciones o sentimientos inexpresados y comprender los problemas que se ocultan detrás de otros sentimientos. a su vez el afirma que para adquirir esta habilidad, debe tener en cuenta las siguientes características:

     Comprensión de los demás
     Orientación hacia el servicio
     Desarrollo de los demás
     Aprovechamiento de la diversidad
     Conciencia política

De esta forma se ve la necesidad de implementar actividades que desarrollen esta habilidad, donde Ashoka, en su libro “Una Caja de herramientas para Promover la Empatía en los Colegios”[7] propone la actividad denominada "reconocimiento efectivo de la empatía" donde en primer lugar se reúnen en círculo para que todos puedan verse, luego una persona inicia el juego y elige un sentimiento que puede expresar con su rostro. Los estudiantes sólo podrán ver la expresión una sola vez (cuando se les "pase" a ellos). Su turno para "pasar la expresión" se indica mediante un suave toque en el hombro, momento en el que debería ver la expresión de la cara y luego pasarlo a la siguiente persona. Al momento de pasar la expresión cada uno debe tratar de adivinar qué sentimiento se expresa sin decirlo en voz alta.Una vez que la última persona haya "recibido" la expresión, deja que el grupo adivine el sentimiento retratado. donde finalmente se analiza ¿Qué pasó durante el juego? ¿Qué habilidades utilizaron para jugar el juego con éxito? ¿Cómo podemos utilizar estas habilidades en situaciones fuera del juego?







OBJETIVO
Objetivo General: Identificar factores que permitan fortalecer el desarrollo de las habilidades de inteligencia emocional en los estudiantes de Ingeniería Industrial
Objetivos específicos:
     Utilizar respuestas apropiadas de manejo temporal del estrés
     Implementar estrategias que permitan desarrollar autoconocimiento de las capacidades de los estudiantes
     Mejorar el nivel de empatía que cuenta los estudiantes de Ingeniería Industrial
MÉTODO
Con base en las teorías propuestas por los autores citados a continuación se plantea una metodología basada en el desarrollo de cuatro actividades que permitan  fortalecer y desarrollar las 5 habilidades de la inteligencia emocional propuestas por el autor Daniel Goleman, con el propósito de que los estudiantes de Ingeniería Industrial, de los diferentes semestres académicos participen en el taller se sugiere que el grupo GALEA, dada su razón social y capacidad de personal  sea quien implemente esta metodología, de modo tal que se aplique dos veces por mes, asignando un cupo máximo de 30 personas.
A continuación se presenta la metodología: 

Actividad 1: Habilidad del Autoconocimiento

Basados en el concepto de creatividad emocional desarrollado por Averil, esta actividad consiste en suministrar a cada estudiante cartulina y pinturas de modo tal que realice una ilustración de un animal que según el estudiante lo identifique de acuerdo a la definición que tenga de su perfil, resaltando en él características y atributos, en este sentido se valora la capacidad y fluidez que tenga el estudiante de plasmar sus fortalezas, características y debilidades de manera ilustrativa, al finalizar la actividad el estudiante deberá exponer su dibujo frente al resto del grupo, dando respuesta a ¿por qué esa fue su elección?, ¿qué características identificó en el animal? ¿que parte de su cuerpo es la que más le gusta y porque? ¿qué características considera que definen su personalidad?.
Actividad 2: Habilidad de la motivación y autogerenciamiento
Para la realización de esta actividad se basará en los conceptos motivacionales de Chiavenato (2000) y autogerenciamiento de Skinner (1953), con la finalidad de analizar el grado de confianza de una persona al verse afectada por factores internos y externos. Gran parte del éxito de esta actividad está determinada por lo que sucede en los pensamientos internos de cada estudiante.

La actividad inicia dividiendo los grupos por mitad, donde aun lado se reunirán los estudiantes que consideren tener mejor puntería o precisión en lanzamiento de pelotas y los que consideren que no tienen esta habilidad. Para el desarrollo se efectuará en dos etapas, la primera consiste en seleccionar el grupo que no considere tener la habilidad en precisión, ellos comenzarán lanzando unas pelotas a una canasta que se encontrara a cierta distancia durante un intervalo de tiempo preestablecido y sus compañeros van a animarlas, haciendo creer y dando refuerzos positivos con el fin de alterar su confianza en sí mismos y crean más en sus habilidades naturales. La segunda etapa consiste ahora en cambiar el rol y pasarán los buenos lanzadores con la diferencia que ahora sus compañeros utilizaran palabras desalentadoras con el fin de hacerlos dudar y así crear un pensamiento negativo. Al finalizar la actividad se analizará ¿qué tanto conocen de esta habilidad? ¿Como consideran que mejoró o afecto los comentarios de sus compañeros? ¿Controla sus emociones para dar respuestas asertivas? ¿Que comentarios (internos y externos) afianzaron su confianza en sí mismo? ¿Que consideras que hiciste bien y mal en el desarrollo de la práctica?

Actividad 3: Habilidad de la Empatía
Para el desarrollo de esta actividad se busca utilizar la lúdica planteada por Ashoka. (2013), con una modificación,  usando la arteterapia como herramienta creativa que incentive a los participantes y logre una mayor conexión entre ellos.
Los estudiantes se organizan en círculo donde cada uno de ellos contará con pinturas y cartulinas, durante en 15 minutos plasmara algún sentimiento o emoción, finalizado el tiempo los estudiantes deberán rotar y visualizar el trabajo realizado por sus compañeros anotando en una planilla el sentimiento que visualizan en la ilustración, determinando los sentimientos que quisieron expresar, Al finalizar la ronda los estudiantes deberán compartir los resultados  analizando ¿Qué pasó durante el juego? ¿Qué habilidades utilizaron para realizar el juego con éxito? ¿Cómo podemos utilizar estas habilidades en situaciones fuera del juego?.

Actividad 4: Habilidades sociales
Para esta actividad nos basaremos en la definición de Emotional Intelligence de  Daniel Goleman (1995) en cuanto a el arte de establecer buenas relaciones con los demás, es decir, la habilidad de manejar las emociones de los demás. La competencia social y las habilidades que conlleva, como base del liderazgo, popularidad y eficiencia interpersonal.
Los estudiantes deberán organizarse en grupos de 4 personas donde a cada grupo se le hará entrega de 5000 pesos con los cuales deben generar más ingresos, para esto  tendrán un tiempo límite 30 minutos y la imaginación de cada uno de los integrantes.
Se debe llevar un registro contable con todas las transacciones realizadas, las únicas reglas son que los ingresos pueden ser solamente de una venta o de una prestación de servicios, al finalizar el tiempo el grupo que más dinero logre reunir será el ganador y para concluir analizaremos ¿Cómo se desarrolló el trabajo en equipo? ¿Cómo se manejó la presión del tiempo para idear un negocio rápido y eficiente? ¿Cuales fueron las habilidades más sobresalientes para las relaciones interpersonales con los clientes?

RESULTADOS ESPERADOS
     Documentación de la experiencia de planificación, diseño, ejecución y evaluación del taller propuesto.
     Análisis,  conclusiones y reflexiones al finalizar cada actividad
     Aprendizaje por parte de los estudiantes acerca de las habilidades para generar inteligencia emocional.

BIBLIOGRÁFICA



[1] BELMONTE LILLO, Víctor Manuel. Inteligencia emocional y Creatividad: Factores predictores del rendimiento académico. Universidad de Murcia. Departamento de Psicología evolutiva y de la Educación. 2013.
[2]  PÉREZ LIZERETTI, Nathalie. Tratamiento de los trastornos de ansiedad: Diseño y evaluación de una intervención grupal basada en la inteligencia emocional . Universidad Ramon Llull. Departamento de Psicología de la facultad de psicología. 2009
[3] BELMONTE LILLO, Víctor Manuel. op cit. p.274
[4] PADILLA, L. M. C. P. S. M. D., & Trabajo. (2014). EL ARTETERAPIA COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES SORDOS DE LA JORNADA DE LA MAÑANA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS. LUZ. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ.

[5] Miret Latas, M. Á., & Jové Monclús, G. (2012). Arteterapia para todos, la clave está en la diferencia. Arteterapia. Papeles de Arteterapia Y Educación Artística Para La Inclusión Social, 6, 13–32. http://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2011.v6.37082
[6] Goleman, D. (1998). LA PRÁCTICA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. (K. S.A., Ed.) (1st ed.). Barcelona.
[7] Ashoka. (2013). Una Caja de herramientas para Promover la Empatía en los Colegios.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario