jueves, 2 de febrero de 2017

Reporte de Vecinos y Amigos (Diciembre 11)

SEGUNDO PARCIAL
ACTIVIDAD SOCIAL. Habilidades gerenciales en la práctica.
HABILIDADES GERENCIALES
GRUPO 2 Y 6 


INTRODUCCIÓN
Como parte para desarrollar las habilidades directivas y sociales, se nos fue asignada una actividad social para enriquecer cada una de las características que todo líder debe tener. En la siguiente actividad se invitó a un gran número de niños y padres de familia para hacerlos participe de las actividades que presta la Universidad Industrial de Santander todos los domingos, “Vecinos y amigos”.
A lo largo de este compromiso se pudo practicar muchas de las cosas que se pensaba que ya eran conocimientos adquiridos , pero que  a la hora de comunicar un mensaje, liderar una acción, proporcionar información, trabajar en equipo de una manera óptima donde todos colaborasen, fue una tarea complicada pero que recordando la esencia del trabajo en equipo pudo facilitar los inconvenientes, el hecho de salir de apuros y enfrentar circunstancias inesperadas con soluciones acertadas , palabras aptas para equilibrar el ambiente de trabajo y sacar siempre adelante las cosas.
A continuación se encuentra un trabajo práctico lleno de grandes experiencias que aportan al desarrollo integral de futuros profesionales y a su vez la demostración de que trabajando en conjunto siempre se pueden obtener grandes resultados, creando lazos de confianza entre cada uno de los que hace parte del equipo, aprovechando las habilidades y aptitudes de cada uno para que así tuvieran un papel significativo en la respuesta de esta linda práctica, que no podría llamarse solo trabajo porque se convirtió en más que una tarea un gran aprendizaje  donde los resultados son el mayor impulso a que las cosas salgan mucho más que bien.

OBJETIVO GENERAL 

El objetivo de la siguiente actividad tiene como finalidad en los estudiantes de Habilidades Gerenciales aplicar los conocimientos y habilidades aprendidas durante el curso de la materia con motivo de promover la invitación y desarrollo de actividades artísticas, deportivas y sociales de los niños y padres de familia de las comunas de la ciudad de Bucaramanga para conocer la oferta cultural que ofrece la UIS “Vecinos y amigos” todos los domingos.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-       Brindar orientación vocacional a niños en situación de vulnerabilidad.

-       Romper los paradigmas sobre limitantes relacionados con la condición socio- económico y acceso a la educación superior.


MARCO TEÓRICO

¿Cómo hacer sostenible una actividad que demandaría más de $1’500.000 partiendo desde cero? ¿Cómo abordar un equipo de trabajo que manejaría más de 150 niños sin conocimientos previos sobre trabajo social? ¿Cómo actuar a la hora de relacionarse con un público acostumbrado a la pena del pueblo, a infinidad de promesas y que vive en situación de vulnerabilidad? Estas y muchas más preguntas surgieron a la hora de enfrentar este nuevo reto que se emprendió, este proyecto social, que en conjunto con los otros llevados a cabo por los estudiantes de habilidades gerenciales, podría en verdad generar un impacto en la comunidad que se presentó.

La respuesta a estas preguntas no era tan sencilla como se pensó en un comienzo, la aplicación de diferentes capacidades y el desarrollo de algunas nuevas fue primordial para la resolución oportuna de cada obstáculo. Es por esto que, con el fin de sintetizar un poco la explicación sobre lo que se necesitó afianzar, estas habilidades utilizadas se agrupan en tres principales, las cuales desencadenan muchas otras más.

Primero que nada, e indiscutiblemente, aparece en escena, a solo unos minutos de recibir las indicaciones básicas del proyecto, la comunicación asertiva, una habilidad fundamental que permitió no solo el manejo del equipo de trabajo, sino también el desarrollo sostenible de la actividad en general. Esta capacidad consiste en el arte de saber comunicar las ideas, siendo claros, sin rodeos, con el tono de voz apropiado, teniendo en cuenta el contexto en el que se transmite el mensaje y el momento en el que se hace, de tal manera que se logre el objetivo que se busca.

Si se analiza las consecuencias de una buena y una mala comunicación, se podría apreciar lo siguiente. Una inapropiada forma de comunicar puede arruinar una negociación, una relación con un ser querido o, en general, puede hacer perder una oportunidad invaluable. Por otro lado, una comunicación asertiva permite abrir nuevos caminos, fortalecer redes, manejar equipos de trabajos, generar confianza, tratar con diversas personas sin importar sus costumbres, vender una idea y que esta sea aceptada.


En segundo lugar, otra habilidad a destacar es aquella tan famosa, pero tan poco aplicada hoy en día, la denominada Empatía. Este concepto se ha ido difuminando poco a poco hasta el punto en que se piensa, mayoritariamente, que es la capacidad de, hablando coloquialmente, “ponerse en los zapatos del otro”.

Viéndolo desde esta perspectiva puede parecer fácil; sin embargo, es más que eso. La realidad es que consiste en, una vez despojado de los zapatos propios, ver el mundo en su plenitud desde los del otro, sentir lo que el otro siente, ver como el otro ve, vivir como el otro vive. Es por esto que, al momento de abordar una población en situación de vulnerabilidad, e intentar establecer una relación de confianza y fraternidad con ellos, esta capacidad se hace tan fundamental. Solo de esta manera se podría generar ese lazo entre la comunidad y el grupo de trabajo.

En el momento en que se desarrolló correctamente esta competencia en cada integrante, fue cuando se abrió los ojos y se entendió el verdadero significado y el porqué de lo que se estaba haciendo. Esta capacidad permitió llevar a cabo un evento en el que más que una comunidad vulnerable, se compartió con lo que eran, personas ricas de espíritu, algunas incluso más que quienes conformaron el equipo de trabajo en conjunto.

Finalmente se manifiesta, y es indudablemente aquello que marcó la diferencia cuando todo era incertidumbre, la tercera habilidad indispensable que permitió el desarrollo del proyecto, liderar el cambio positivo.

Luego de algunas semanas de trabajo para hacer realidad la actividad, aún quedaban muchas cosas por definir, y fue aquí cuando este liderazgo del cambio positivo tomó lugar y permitió al equipo de trabajo, llegar a la meta con una motivación más alta que nunca.

Por definición, esta habilidad consiste en aquella visión de abundancia que todo líder debe tener, ese enfoque a soluciones, esa perspectiva de oportunidad donde el resto ve problemas y obstáculos, ese optimismo ante la desesperanza. Desde estas cualidades se desencadenan como consecuencia algunos eventos como la generación de confianza en el otro, la motivación hacia los demás, la disposición de entregar lo mejor de sí pues existe esa figura de líder que materializa cada palabra y pensamiento que manifiesta. Así es como esta habilidad conjunta del grupo permitió apalancar procesos difíciles de manejo de equipo, solución de conflictos, logro de resultados bajo presión y generación de nuevas ideas ante condiciones adversas.

Por último, y para finalizar, se puede decir entonces, que cada pilar expuesto anteriormente formó la base para el desarrollo seguro de la actividad final, pues fueron aquellas capacidades que, en diferentes momentos, permitieron asumir todos los retos presentados, permitieron resolver todos los problemas enfrentados y permitieron lograr el objetivo final del proyecto, impactar de una manera diferente en la vida de una comunidad que más que apoyo económico, necesita apoyo vocacional, necesita la confianza de su prójimo.

MÉTODO

RESULTADOS
Con la participación de 40 niños aproximadamente y padres en las actividades propuestas por el programa Vecinos y amigos en la mañana del Domingo, se evidenció la excelente organización del equipo de trabajo. Contamos con la participación de menos familias que las confirmadas, sin embargo esto no restó dinamismo a las lúdicas. El trabajo en equipo, la alegría y la unión familiar fueron los protagonistas durante esta jornada.
Gracias a las diferentes donaciones, pudimos brindar tanto a niños como adultos, refrigerios y agendas UIS, además de obsequios a los niños asistentes al evento. Entre las donaciones estuvo transporte para los barrios La Juventud y Villarosa, 100 Agendas de la UIS, regalos, Jugos Hit, Galletas y Caramelos, además del Sonido.
WhatsApp Image 2016-12-09 at 5.13.17 PM.jpeg

Con el apoyo de la Red de Estudiantes de Educación Superior se realizaron lúdicas que mostraron a los niños las diferentes profesiones existentes no solo en la UIS, sino en el territorio Santandereano. En cuanto a su primer acercamiento con la Universidad, pudimos apreciar el interés por conocer las instalaciones, y en una próxima ocasión, volver a ser parte de éste programa.
15390708_2024973744396003_5751899274057300159_n.jpg

WhatsApp Image 2016-12-11 at 12.14.05 PM.jpeg
WhatsApp Image 2016-12-11 at 12.13.01 PM.jpeg
Sin duda alguna esta labor social, puso a prueba nuestras habilidades humanas y conceptuales en la planeación, formulación de ideas y solución de problemas de forma creativa, además de las técnicas y el conocimiento adquirido anteriormente en clase.
Con los aportes que quedaron de la actividad se realizaron otras eventos en comunidades vulnerables para hacer entrega de las donaciones, tales como; La Vereda La Judía, y El Café Madrid.
WhatsApp Image 2017-01-31 at 10.25.16 PM.jpegWhatsApp Image 2017-01-31 at 10.26.55 PM.jpeg


DISCUSIÓN 
Al inicio el reto fue definir los posibles patrocinadores que pudiesen aportar a la actividad, pudimos definirlos y concretarlos con el apoyo de REDES, sin embargo al ver que estas donaciones no eran las suficientes para los niños y padres que se tenían confirmados se acudió a la solicitud de donantes externos. El total de capacidad esperada era de:
La capacidad logística y de las actividades que se podrían llegar a desarrollar durante el domingo también fueron una de las cosas que tuvimos que solucionar con la anticipación de una programación minuto a minuto y de la solicitud de personal de apoyo logístico extra,  sin embargo al ver que tras pasar los minutos del domingo 11 de Diciembre los asistentes iban a ser mucho menos de lo planificado y de manera paulatina, se adecuo una agenda a desarrollar de manera que nos permitiese el aprovechamiento de las actividades planteadas como el asistir al programa vecinos y amigos y al taller de orientación vocacional.
El tercer reto presentado fue en el día D, en el que se había solicitado con anterioridad escenarios que por motivos logísticos no pudieron ser usados y de manera inmediata poner a prueba nuestras habilidades de negociación y empatía para que nos facilitasen un escenario no acordado pero que cumpliese con las necesidades del evento.
Los Padres de Familia si bien fueron confirmados previamente no solo por los colaboradores de inderbu sino por los miembros de nuestro equipo no acudieron en su mayoría al evento aun cuando se tenía disponibilidad de transporte y refrigerios. Además de la programación de partidos de fútbol por parte de los entrenadores en el dia del evento.
Los inconvenientes fueron múltiples pero los resultados fueron satisfactorios.

CONCLUSIONES
     Se debe tener una mejor comunicación entre los diferentes involucrados en el  trabajo en equipo para disminuir los riesgos del evento o proyecto.
     Si bien toda actividad es susceptible a inconvenientes se debe evaluar de manera inmediata sus repercusiones y seguir adelante si los mismos no pueden ser solucionados de manera inmediata.
     La empatía juega un papel fundamental en los eventos de carácter social al facilitar la obtención de apoyos de entes  Institucionales y Privados.
     Se lograron desarrollar la mayoría de las temáticas vistas en clase, tales como liderazgo, trabajo en equipo, toma de decisiones, facultamiento y delegación.
     Todos los participantes estuvieron satisfechos con las actividades realizadas, e incluso los padres de familia se sintieron motivados a participar con los niños de “Vecinos y amigos” de forma independiente.











No hay comentarios.:

Publicar un comentario