jueves, 2 de febrero de 2017

Reporte de Vecinos y Amigos (Noviembre 27) (1)


ACTIVIDAD SOCIAL - ORIENTACIÓN VOCACIONAL
HABILIDADES GERENCIALES
SEGUNDO PARCIAL





PRESENTADO POR:

JOHANNA PICO MENDOZA
  NATALY ANDREA MAYORGA CHACÓN
    MAYRA ANGELICA SARMIENTO SIERRA
   INGRID DAYANNA TAMAYO MORANTES


PRESENTADO A:
ANGÉLICA DÍAZ





UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES
BUCARAMANGA
2017

INTRODUCCIÓN


Salir de la comodidad de tu silla de estudio, y llevar a la práctica todos los conceptos que se puede aprender en la asignatura de habilidades gerenciales era nuestro reto. Solo entendimos el significado de impactar comunidades de niños de escasos recursos hasta que tuvimos la experiencia de compartir con ellos y sus padres, y entramos un poco en la realidad social que los rodea. Realizando esta labor tuvimos que sacar a flote toda la teoría que se nos había dado como nuestra arma más importante para alcanzar nuestro objetivo.

OBJETIVOS

GENERAL

       Poner en práctica las habilidades gerenciales aprendidas en clase (inteligencia emocional, toma de decisiones, comunicación en ambiente empresarial, gerencia, estilos gerenciales, motivación a los demás, habilidades de negociación, facultamiento y delegación, trabajo en equipo y gestión del cambio) para llevar a cabo la actividad planeada con los niños de la escuela de formación deportiva del bicentenario, adscrita a INDERBU.

ESPECÍFICOS


     Dar a conocer el programa Vecinos y Amigos ofrecido por la universidad a la comunidad asignada y gestionar todo lo necesario para que ésta hiciera parte de las actividades ofrecidas durante la jornada.
     Instruir a los participantes, tanto niños como padres, acerca de la importancia de la orientación vocacional en sus vidas.
     Motivar a los niños a trazar desde ya su proyecto de vida, mostrando a la universidad como algo asequible y accesible para todos.

MARCO TEÓRICO


Como estudiantes de ingeniería industrial, uno de los proyectos que nos trazamos desde comienzos de la carrera es en algún momento ser un(a) destacado(a) gerente de una organización prestigiosa y a futuro ser los dirigentes de una compañía propia, pero lo que se suele ignorar es todo lo que representa y demanda ser un(a) gerente eficaz. David A. Whetten y Kim S. Cameron[1] identifican, en su libro Desarrollo de Habilidades Directivas, como las principales diez características de los directivos eficaces: la comunicación verbal (incluye escuchar), el manejo del tiempo y del estrés, manejo de decisiones individuales, reconocimiento, definición y resolución de problemas, motivación e influencia en los demás, delegación, fijación de metas y creación de visión, autoconocimiento, formación de equipos y el manejo del conflicto. Desarrollar las habilidades anteriormente mencionadas no solo ayudan a que un gerente sea más eficaz, sino que permiten que éste crezca y se desarrolle como persona que valora a sus pares.
Adicionalmente, es necesario abordar el tema de orientación vocacional entendiendo que éste constituye un proceso fundamental en los niños y jóvenes, ya que fortalece a la persona en el desarrollo de su proyecto de vida y tal como lo expresa el ministerio de educación de Perú:
La orientación vocacional se ha desarrollado en el mundo desde el siglo XIX y se ha llevado a cabo de varias maneras, de acuerdo a la coyuntura social y laboral, según las distintas miradas conceptuales acerca del ser humano. En este proceso se ha ido definiendo y enriqueciendo el sentido que tiene la orientación vocacional en el desarrollo de las personas. Este concepto es muchas veces asimilado al de orientación profesional, sin embargo, nos remite a un significado más amplio y a una mirada integradora del desarrollo de las y los estudiantes. Por lo tanto, la orientación, en el campo vocacional, se da a lo largo de la vida. Se inicia en los primeros años de escolaridad; sin embargo, es durante la educación secundaria cuando las y los estudiantes requieren de más espacios estructurados para reflexionar sobre su futuro ya que de esa manera analizarán mejor sus opciones en el campo ocupacional, técnico y profesional.[2]

Para la identificación de esa vocación, como lo dice Gómez Bedoya[3] “se han venido creando una serie de elaborados tests de orientación vocacional, que por medio de varias preguntas, procuran indagar sobre las inclinaciones y capacidades mentales que tiene una persona, y esto con el fin de determinar cuál carrera se asemeja más a su perfil, para crear profesionales que tomen la mejor elección en sus estudios y así brindarles un futuro laboral productivo. Pero actualmente se podría guiar a las personas a escoger una profesión desde más pequeños y de una manera más simple, lo cual podría ayudar a encontrar en los niños una fuente sólida para dar una guía mucho más acertada en la orientación vocacional desde el colegio.”

MÉTODO

Una vez asignada la escuela de formación deportiva con la se llevaría a cabo el proyecto (Bicentenario). Se nos citó a una reunión, la cual estaría apoyada por la trabajadora social y la psicóloga del programa, con los padres de los niños en donde luego de presentarnos se expuso el proyecto y su objetivo. En la cita acordada y haciendo uso de la habilidad de comunicación asertiva, se les expuso a los padres quiénes éramos, de dónde veníamos y cuál era la finalidad de la visita. Se presentó y explicó el programa de vecinos y amigos y el interés por hacerlos partícipes (niños y padres) de una jornada completa del programa. Posteriormente, se habló con los niños para motivarlos a ser parte del proyecto y se les entregó, tanto a niños como padres, un folleto en donde se encontraria el nombre de la actividad con una breve descripción de la misma, el lugar y hora para cada una de ellas. Lo anterior con el fin de darles a conocer la variedad de actividades que ofrece la universidad a toda la comunidad a través de este programa.
Una vez terminada la reunión y obtenidos los contactos de los integrantes de la escuela, fue donde más se aplicaron y sacaron a flote las habilidades directivas. Se emprendió la búsqueda por patrocinadores que apoyan el proyecto, se enviaron cartas, se hicieron llamadas y visitas a empresas con el ánimo de obtener recursos que pudieran facilitar el pleno desarrollo de la actividad. Se solicitó apoyo a empresas como Almacenes Éxito, Mega Redil, Despensa San Agustín, La Placita Campesina, Financiera Comultrasan, Transportes Colombia S.A., La Roche-Posay, adicionalmente hubo contacto con la rectoría y la dirección de escuela de ingeniería industrial, de la universidad industrial de Santander. De la gestión realizada con las entidades anteriormente nombradas, se recibió un kit de obsequio y un refrigerio de parte de los entes, anteriormente nombrados, pertenecientes a la universidad. Igualmente, facilitaron regalos de obsequio alcancías, kits de cuidado personal para los niños, confitería y dinero en efectivo.
El día estipulado para la actividad era noviembre 27, así que durante la semana se contactaron a los padres para confirmar la asistencia y el lugar y hora de encuentro. La semana transcurrió y ya todo estaba listo para la ejecución del proyecto. El domingo 27 de noviembre de 2016, dos de las organizadoras se dirigieron al lugar acordado y las otras dos hacia la universidad en donde esperarían recibir a todo el grupo. Los padres llegaron junto con los niños al lugar establecido y junto a las organizadoras y la trabajadora social, quien estuvo apoyando toda la actividad, se dirigieron a la universidad para iniciar con el programa.


RESULTADOS


Una vez en la universidad se dieron las instrucciones de la actividad y posteriormente cada niño recibió un kit de obsequio (tula uis, agenda, lapicero, jabón, bloqueador, crema hidratante) junto con una galleta, agua y dulce. Las organizadoras se dividieron en grupos para acompañar a los grupos de niños y padres a las diferentes actividades ofrecidas, tenis de mesa, ajedrez, entrenamiento personal, pintura, lectura, entre otros. A las 9:45 am se reunió todo el grupo para tomar el refrigerio (jugo, empanada, galleta tosh) y disfrutar de la presentación de la Tuna, luego a las 11 am todos los participantes (niños y padres de familia) y organizadores se dirigieron al planetario a disfrutar de una función acerca del sistema solar. Al finalizar los asistentes pudieron disfrutar de un show de salsa y de la rifa de obsequios que los patrocinadores donaron para el proyecto.

DISCUSIÓN


Todo salió según lo planeado en cuanto a logística, aunque se tuvo inconvenientes en el momento de confirmar la cantidad de niños, ya que se habían proyectado 40 niños de los cuales solo fueron 14, por lo tanto, se donó los demás obsequios al grupo de Lynda, y los refrigerios que sobraron al final lo dimos a una familia que era la más vulnerable del grupo.
Al terminar la actividad, nos sentimos muy satisfechas por los resultados, nos sirvió para afianzar nuestra relación con la parte social ya que estando en la universidad nos olvidamos de las problemáticas sociales que tenemos cerca y justamente este proyecto nos ayudó a estar al servicio de los demás y a reconocer que podemos aportar a la sociedad desde la universidad, aprovechando los espacios que esta misma nos brinda.

CONCLUSIONES


A través de la actividad, se cumplieron los objetivos propuestos, en primer lugar pudimos hacer uso de las habilidades gerenciales (conceptuales, técnicas y humanas) aprendidas a lo largo de la clase, puesto que logramos que los refrigerios fueran donados por la escuela de industrial, además compramos empanadas y las entradas al planetario con el dinero recibido por las empresas y los obsequios por rectoría, adicional recibimos otros obsequios y agua por la Roche Posay.
En segundo lugar, se dio a conocer el espacio físico de la universidad, y conocer el programa de vecinos y amigos el cual es abierto a todo el público. Adicionalmente, pudimos crear un ambiente de diversión para los niños, se hicieron grupos de niños para que cada una asumiera el rol de líder e hiciera que cada uno de los niños  disfrutaran de todas las actividades.
Finalmente, hubo conexión con los padres de familia y los niños, los cuales manifestaron alegría al haber participado de esta actividad. Cabe resaltar que todos los niños obtuvieron premios y al terminar la jornada expresaron deseo de compartir con el grupo de trabajo otra actividad igual o similar.





ANEXOS

servicio.jpg

2.jpg

3.jpg




[1] WHETTEN, David; CAMERON, Kim. Desarrollo de habilidades directivas. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2005. 32 p. (Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736) ISBN 970-26-0579-2
[2] PERÚ. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Tutoría y educación educativa. Orientación vocacional. Cartilla para tutores. Lima. 2013. p.
[3] GÓMEZ, A. Orientación vocacional para niños. En: Infancia Imágenes. Julio, 2014. vol. 12, no 2. P. 112-115

No hay comentarios.:

Publicar un comentario